sábado, 21 de julio de 2018

Los animales: las víctimas ignoradas y olvidadas de la Guerra Civil española


El pasado 18 de julio se cumplieron 82 años del Alzamiento Nacional, el inicio de la Guerra Civil española. Perecieron muchas personas, tanto del llamado bando republicano como del nacional. La controversia siguen en pie, como si el conflicto en verdad nunca hubiese terminado, perpetuándose las discusiones al respecto incluso en las nuevas generaciones de españoles que ni siquiera vivieron la última etapa del franquismo. Ciertamente este periodo tan crucial del siglo XX debería ser revisado y expuesto de forma más objetiva, nunca en base al punto de vista personal y subjetivo de un bando. Falta además de mayor crítica y autocrítica, la asunción de los errores cometidos.
Esta vez no voy a referirme a personas, pero sí a seres vivos que aman y sufren como nosotros. Llámenme demagogo, pero en la Guerra Civil española no sólo sufrieron y murieron seres humanos, sino que también cayó y de forma inocente otro colectivo a menudo ignorado y completamente olvidado, ni republicano ni nacional porque no entendía ni de política ni de guerras: me refiero a los animales. Aunque hablar de ellos supondría efectuar un estudio exhaustivo y algo complicado porque ha sido escasamente trabajado por parte de los historiadores, merece la pena ofrecer algunas pinceladas básicas.


Al inicio de la sublevación, las luchas entre ambos bandos comportó la muerte de varios caballos pertenecientes a militares y a otras fuerzas de seguridad. La razón es que los equinos fueron utilizados para avanzar en los frentes, ya que a menudo eran el único medio de transporte posible incluso aptos para penetrar por terrenos abruptos. Además de los caballos, también burros y asnos fueron útiles para el transporte de mercancías, soldados heridos, comida y armamento. Las principales causas de fallecimiento fueron por bombardeo y por disparos. Los cadáveres eran entonces aprovechados por las tropas para montar barricadas en las calles o en los campos de batalla abiertos como único modo de resguardarse de las balas enemigas y así hacer frente a los contrarios. Estas acciones similares se sucedieron ante la falta de más recursos.
Otras víctimas fueron los perros. Mayormente perdigueros, pastores alemanes y alanos, gracias a su lealtad, solían ser adiestrados para actuar como sanitarios de rescate en la Cruz Roja, buscadores de minas, espías, patrulleros y mensajeros, entre otras funciones. Incluso la Alemania nazi estuvo interesado en la adquisición de varios canes españoles para sus fines bélicos. Algunas cifran aseguran que fueron hasta 200.000 los adquiridos entre 1934 y 1939, siendo la Legión Cóndor la responsable del transporte desde Burgos hasta Alemania. Obviamente, las consecuencias de la guerra conllevaron la muerte de muchos perros "en acto de servicio", por decirlo de algún modo.


A modo de curiosidad, hay constancia de que en el Santuario de Santa María de la Cabeza, en Andujar (Jaén), ante el asedio republicano hacia quienes se hallaban allí refugiados, se optó como forma de aprovisionamiento el uso de pavos vivos cargados de provisiones y medicamentos atados a ellos. Dichas aves, que asumían la función de paracaídas, eran soltadas desde el aire por medio de aviones y al llegar al suelo con su aleteo aterrizaban sin romper la carga. Posteriormente los pavos eran sacrificados y comidos. Posiblemente se dieron otros casos similares en otros puntos de España. Otras aves usadas ocasionalmente fueron las palomas mensajeras cuando los telégrafos no funcionaban o se hallaban destruidos.
A medida que la guerra fue avanzando también se incrementaron por todo el país los bombardeos de los aviones. No solo perecieron personas, sino también animales domésticos y de granja que recibieron el impacto de los proyectiles allá donde explotaron, tanto en zonas rurales como urbanas. La presencia de animales muertos por las calles, carbonizados o despedazados, comportó un alto riesgo de transmisión de epidemias ante una situación de extrema insalubridad, con lo cual las autoridades municipales ordenaron retirar e incinerar los cuerpos.


En ciudades como Barcelona y Madrid que contaban con un parque zoológico, las consecuencias de la guerra pasaron factura. Ambos recintos de la Ciudadela y del Retiro, respectivamente, fueron especialmente castigados por los bombardeos aéreos que destruyeron instalaciones. Las explosiones de las bombas y el impacto de la metralla, así como la escasez de alimentos acabaron con la vida de varias especies, algunas de ellas muy valiosas, llegando inevitablemente al sacrificio de otras que se hallaban enfermas por falta de medicamentos o malheridas. Algunos animales muertos sirvieron de alimento para otros como prácticamente el único modo de garantizarles un sustento y su supervivencia, incluso para el consumo humano bajo el riesgo de contraer alguna enfermedad.
Ya en los años de postguerra los animales continuaron siendo víctimas, esta vez del hambre y la miseria humana. Sólo en el mundo rural las especies de granja y domésticas tuvieron una mejor calidad de vida, aunque el índice de sacrificios era superior. Palomas y gatos eran cazados y servían de alimento ante la escasez de provisiones.


Las palomas se cocinaban como el pollo e incluso se hacía caldo, y los gatos eran decapitados y despellejados, conservados en tinajas o colgados para después ser consumidos. Se dice que su carne sabía igual a la del conejo, de ahí el popular dicho "que no te den gato por liebre". Las carnicerías vendían carne de gato mezclada y confundida con la de conejo. Cuando en el mostrador veías al conejo colgado y con cabeza, tenías la seguridad de que se trataba realmente del lagomorfo, pero si carecía de ella muy probablemente era gato, obviamente sin la cola.
Los animales domésticos eran escasos, pues no había posibilidades económicas de mantenerlos. Manadas de perros acostumbraban a vagar libremente por pueblos y ciudades en busca de comida y a menudo se sacrificaban como medida de prevención. Los de carga, como burros, mulas y caballos, se mantenían vivos con dificultad y mal alimentados por parte de traperos, transportistas y basureros, incapaces de ofrecer algo mejor.


En los recintos zoológicos de Barcelona y Madrid, las especies supervivientes eran escasas, situación que no mejoraría hasta la década de los años cincuenta. La prensa bajo el dominio franquista no dejó de culpar al bando republicano de lo sucedido. Así, por ejemplo, el diario "Solidaridad Nacional" del 21 de febrero de 1939 decía textualmente que "en el parque zoológico ha desaparecido casi toda la colección de fieras. Unas se han muerto de hambre y otras se las han comido los rojo-separatistas". Y en "La Vanguardia Española" del 13 de agosto de 1939 se publicó que "mientras Madrid se moría de hambre, los concejales rojos se atracaban, sacrificando los animales del parque zoológico".
Víctimas son víctimas, sean de donde sean y vengan de donde vengan. Y además de los humanos, los animales también merecen un capítulo aparte y así recordar que durante la Guerra Civil española, muchos hombres y mujeres se comportaron peor que animales salvajes y, por contra, muchas especies asumieron una humanidad mayor que la de los propios humanos que ocasionaron el conflicto que tantas muertes provocó. Un recuerdo y un homenaje para esas "otras" víctimas, desconocidas, ignoradas y olvidadas.


Fotos: Agustí Centelles, Arxiu Zoo de Barcelona, buscameenelciclodelavida.com, jggr.blogspot.com, numaniaticos.com, rayosycentellas.net.

viernes, 13 de julio de 2018

Mitos y mentiras de la turismofobia


Inmersos en pleno verano vivimos la temporada del año que más turistas visitan Barcelona atraídos por su clima, sus playas, su arquitectura, sus monumentos, sus calles y plazas, su cultura, su comercio, sus ferias y su gastronomía, entre muchas otras cosas. El fenómeno del turismo no solo se ha extendido por buena parte de la ciudad, sino que también hace su presencia en mayor o menor medida todo el año.
Sin embargo, durante esta última década ha cuajado en una parte de la sociedad barcelonesa el lamentable y populista fenómeno conocido como turismofobia, un sentimiento de rechazo hacia los forasteros que vienen a visitarnos porque se considera el turismo tanto un inconveniente como el principal responsable de los problemas que padece la ciudad.
Además de ser un concepto populista, es también xenófobo aunque sea compartido incluso por personas que se declaran demócratas y antiracistas. Se trata de un ejemplo paradigmático de racismo selectivo, es decir, se defienden determinados colectivos étnicos, raciales y culturales para justificar un presunto antiracismo pero a cambio se justifica el odio hacia otros grupos. Generalmente se busca a un enemigo, a un culpable imaginario para achacar los problemas que padece un territorio o un grupo social.


Últimamente por muchos espacios urbanos de la ciudad se han podido apreciar pintadas con el lema "tourist go home" o "el turismo mata barrios", incluso ataques hacia vehículos del Bus Turístic, entradas de hoteles y museos. Además, la turismofobia se ha extendido como una mancha de aceite en asociaciones y entidades vecinales y culturales por parte de pequeños grupos a menudo antisistema (que viven, comen, consumen y cobran de ese sistema al que tanto odian) los cuales, infiltrándose sutilmente y actuando como lobbies de poder, han instigado y estimulado el desprecio hacia un sector económico fundamental para el desarrollo de la ciudad. Lo incomprensible de ello es la pasividad por parte de algunos partidos políticos e incluso de apoyo explícito hacia esos corpúsculos que abiertamente amenazan con actos vandálicos a modo de aprendices de terroristas actuando violentamente con total impunidad. Muchos ya los conocen, con lo que me ahorraré la molestia de citar partidos o siglas.
Ante la disconformidad de muchos, pues los turistifóbicos quieren alzarse como única voz tachando de fascistas y neoliberales a quienes discrepen de sus ideas, han nacido nuevas asociaciones alternativas a esa doctrina oficial como "Nosaltres Barcelona", la cual se muestra en desacuerdo a criminalizar el turismo, a convertir la capital catalana en una ciudad provinciana y sobretodo al decrecimiento económico que tanto daño haría a la sociedad barcelonesa y en particular a quienes quieren emprender un nuevo negocio.


Merece la pena sintetizar y rebatir los principales argumentos en los cuales se sustenta la turismofobia para reflejar objetivamente que el turismo en Barcelona, a pesar de que merece ser revisado, regulado y reordenado, eliminando los inconvenientes, resolviendo los puntos débiles y potenciando sus fortalezas, no es el verdadero y principal culpable de los problemas que padece la ciudad.
En primer lugar se dice que el turismo es una economía monocultivo. Si bien antiguamente lo fue como un sector más entre muchos, hoy día ha evolucionado como una economía transversal, es decir, que interactúa directa o indirectamente con un amplio abanico de sectores económicos hasta el punto de devenir un sector plurisectorial. A ello haríamos referencia al arte, la cultura, la artesanía, el ocio, la museología, el comercio, la instauración de determinadas empresas, el I+D, las ferias, los congresos, la celebración de eventos internacionales, el urbanismo, la arquitectura, el diseño, la hotelería, la hostelería, la restauración, la gastronomía y las editoriales, entre muchos otros. Todos ellos, además de estar al servicio de la ciudadanía barcelonesa, también se nutren de una notable demanda de forasteros. Por ello, una hipotética destrucción del turismo afectaría a numerosos sectores económicos y, por tanto, a mucha población de hecho y de derecho.


En segundo lugar aseguran que el turismo no genera grandes beneficios económicos. La realidad es que, además de los beneficios directos por parte de las instituciones, órganos y empresas dedicadas a este sector, indirectamente se benefician los sectores anteriormente mencionados por la demanda potencial que les representa. A menudo los beneficios obtenidos sirven para invertir en políticas sociales encaminadas a reducir los desequilibrios territoriales. Obsérvese por ejemplo la gestión del Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat, cuyos beneficios obtenidos en comercio, hotelería, instalación de empresas, I+D y ferias y congresos se invierten en los barrios más desfavorecidos para reducir posibles desequilibrios territoriales. Hoy día la ciudad es la segunda economía de Cataluña tras Barcelona. Ahora bien, ello no quita que grandes empresarios se "embolsillen" parte de los beneficios obtenidos, pero la corrupción es un fenómeno lamentablemente extendido en todos los sectores económicos y empresariales.
En tercer lugar se acusa al turismo de generar empleo precario y explotar a sus empleados. Resulta innegable que en las temporadas altas se crea el llamado empleo temporal basura, algo no atribuible exclusivamente al turismo sino que afecta también a otros sectores económicos. Ello se debe principalmente a la actitud avariciosa, pesetera y tacaña de ciertos empresarios cuyo afán de lucro les mueve a crear trabajos a sueldos muy bajos cuando en realidad podrían hacerlos perfectamente de calidad. De no haber turismo en Barcelona el empleo basura seguiría existiendo igualmente por otras razones. Además, no todo el empleo generado directa o indirectamente por el turismo es precario.


En cuarto lugar se atribuye al turismo la masificación de la ciudad. Lógicamente, la llegada de turistas en un territorio contribuye a aumentar la población de hecho y a veces a masificar espacios. Es innegable que en verano el centro de Barcelona se halla a menudo impracticable. Pero tampoco olvidemos que Barcelona y su región metropolitana constituyen una metrópolis con más de 4 millones y medio de habitantes cuya masificación, mal que nos pese, la ocasionan a menudo los mismos barceloneses atraídos por la oferta cultural y de ocio de la ciudad. No es la primera vez que en locales y espacios lúdicos y de ocio los forasteros representan solo un 20-25% mientras que el resto son autóctonos. Basta con poner el oído y cerciorarse de que la mayoría de presentes hablan catalán y castellano, mientras que sólo una minoría lo hace en lenguas extranjeras. Otro tópico muy célebre es el de la masificación humana en las Ramblas. Las fotos de principios de siglo XX de artistas como Frederic Ballel, Brangulí o Zerkowitz nos demuestran cómo estaba repleta de gente la arteria barcelonesa más popular. Y no olvidemos que en la década de los años 70 del pasado siglo Barcelona llegó a ser la segunda ciudad del mundo con mayor densidad de población, sólo superada por Bombay.


En quinto lugar se culpabiliza al turismo de destruir la identidad de los barrios. La identidad es como la energía, ni se crea ni se destruye sino que se transforma porque todo territorio por naturaleza tiene identidad. Ésta jamás es fija o permanente sino que cambia y se altera no solo con la presencia tanto de turistas como de la inmigración, sino por las ideas y los valores de las nuevas generaciones de autóctonos. Todo evoluciona y nada permanece inmutable. Es decir, un espacio con gran presencia de turistas o forasteros no es un espacio que haya perdido identidad sino un espacio con la identidad transformada, y que en un futuro indeterminado podría ser nuevamente transformado. El cambio de paisaje forma parte de esa evolución imparable debida a cambios de hábitos y de pautas de comportamiento.
En sexto lugar se achaca al turismo el fenómeno de la gentrificación, expulsando a los vecinos de clases media y baja en beneficio de los ricos y destruyendo el comercio de barrio tradicional a cambio de franquicias de grandes marcas. Si hacemos memoria histórica, la realidad nos dice que la gentrificación es un fenómeno existente desde hace casi cincuenta años generado por las clases sociales altas barcelonesas que decidieron vivir en los llamados barrios de moda del casco antiguo de la ciudad.


No se puede negar que en parte el turismo ha acelerado este fenómeno pero ello no significa que sea el principal agente causante de ello. Los principales culpables de todo ello son las agencias inmobiliarias, los empresarios, los propietarios de las fincas y los rentistas, movidos por afán de lucro y con actitud avariciosa, pesetera y tacaña. Nadie ni nada, ni el turismo, les impediría rebajar los precios de los alquileres. Si los precios suben es porque ellos quieren. Ante ello debería aprobarse una ley que regulara y combatiera los precios abusivos, reservando un porcentaje obligatorio para vivienda social destinada a personas desfavorecidas. En relación al comercio de barrio, falta una política de mayor protección y fomento que evite la proliferación de grandes superficies y la conversión de locales cerrados en viviendas.
En séptimo lugar, se acusa a los turistas de generar incivismo y molestias a los vecinos. Generalizar con un colectivo es exactamente lo que el racismo o la xenofobia hacen para criminalizar a los forasteros. Sólo un pequeño porcentaje del turismo genera malestar ciudadano, básicamente el de borrachera, el de droga y el sexual, y ello es culpa de unas administraciones blandas e incapaces de demostrar que Barcelona es también una ciudad fuerte donde deben cumplirse unas normas de civismo y convivencia.


¿Somos nosotros turistas ejemplares cuando viajamos por el mundo? Debería aplicarse severamente la ley tal y como sucede en otras ciudades para garantizar esa concordia entre el nativo y el visitante. Disfrutar de la ciudad es bueno, pero con respeto. Para desgracia nuestra, mucho incivismo lo provocan los mismísimos autóctonos. Para quienes no lo crean, viajen a altas horas de la noche los fines de semana en Rodalies-RENFE y en el Nitbús Metropolità para darse cuenta de ello, o dense un paseo por algunas zonas de ocio de zonas periurbanas cuyos nombres prefiero no citar.
Y en octavo lugar, se asegura que el turismo afecta negativamente al medio ambiente. Si bien es cierto que la llegada masiva de turistas genera contaminación ligada a los medios de transporte por carretera y aire, así como la presencia de grandes hoteles en primera línea de mar, Barcelona padece desde hace muchos años problemas de calidad de vida relacionados con el ruido, la polución y la especulación inmobiliaria, unos dilemas existentes desde mucho antes del "boom" turístico derivado de los Juegos Olímpicos de 1992. La promoción de automóviles con combustibles ecológicos, el fomento del transporte público, la expansión de los parques y jardines así como de zonas verdes y una política de protección del ecosistema costero y montañoso contribuirían a una mejora medioambiental de la ciudad y a la movilidad sostenible por el territorio. Debería además dar a conocer al forastero la existencia de una "cultura ecológica" que invite al respeto del medio urbano y natural.


Afortunadamente, la mayoría de la sociedad barcelonesa no comparte el fenómeno de la turismofobia y considera que la llegada de visitantes a la ciudad es beneficiosa. Ello no quiere decir que el turismo sea perfecto y no deba ser revisado y renovado. Al contrario, siempre existen imperfecciones e incluso a veces problemas, por qué negarlo. Efectos negativos como la ruptura de la vida cotidiana de los vecinos y vecinas de los barrios, el aumento de los precios de alquiler y venta de pisos y locales, el exceso de población, empleos precarios, problemas medioambientales y la gentrificación son problemas que deben combatirse para mejorar el nivel y la calidad de vida de la ciudadanía. Pero todos ellos no pueden achacarse al turismo porque éste en verdad sólo ha contribuido en una pequeña parte. Sin la existencia del turismo dichos problemas seguirían existiendo por la perversidad de la condición humana.
Es importante aprender y tomar como referencia las experiencias en gestión del turismo aplicadas en otras ciudades del mundo y estudiar qué viabilidad e impacto socioeconómico tendrían para Barcelona. Una diagnosis objetiva y no de partido (es decir, en base a un consenso plural y nunca a unas ideas políticas concretas) debería detectar las anomalías y aplicar posteriormente soluciones.


Resultaría fundamental un modelo turístico actualizado en base a los valores y a las necesidades del siglo XXI que garantice una buena convivencia entre turistas y ciudadanía barcelonesa. Recordemos que en algún momento dado de nuestras vidas todos nosotros somos y/o seremos turistas porque hemos visitado otras ciudades tanto del resto de España como del mundo. Y cuando vamos a conocer otro territorio la mayoría de nosotros lo hacemos por placer, nunca para molestar o invadir al prójimo. Por ello deberíamos ponernos en la piel de los turistas que vienen a visitar Barcelona, ser condescendientes y concienciarnos qué deben sentir ellos cuando algunas personas actúan hostilmente sólo por el mero hecho de ser forasteros, se les criminaliza o se les culpabiliza de los problemas que padece la ciudad.

Fotos: ABC, Adrià Costa (Nació Digital), Alejandro García (EFE), Carles Ribas (El País), eldiario.es, eleconomista.es, Jordi Soteras (El Mundo), tourinews.es, Voz Libre.

domingo, 8 de julio de 2018

Muchas gracias Eduard y Antonio. Todos los barcelonautas van al cielo


Recibo con gran sorpresa el reciente fallecimiento de dos buenos barcelonautas: Eduard Domènech y Antonio Herrera. Ambos tenían en común su pasión por Barcelona y en particular su devoción por los barrios en los cuales residían. El primero vivió en el Congrés i el Indians y el segundo en La Verneda y Sant Martí, dos ámbitos muy distintos pero con numerosos relatos creados por sus propios vecinos y vecinas de toda la vida y que así han contribuido a enriquecer la historia local de la ciudad.
Tuve el placer y el honor de conocer a ambos personajes, y lamento profundamente no haber podido tratarlos más. La marcha prematura de personas así te deja con la miel en los labios, con la sensación de que algo ha quedado inacabado, de que nos ha faltado tiempo. La mayoría de vosotros no sabréis quienes fueron Eduard y Antonio, pero quienes los conocimos jamás nos cansaremos de valorar sus excelentes aportaciones en materia de historia y en materia documental, además de la habilidad que ambos tenían de atraer el interés por todo lo que ellos publicaban. Barcelona necesita a más gente que tome el ejemplo de ellos dos y continúe con este magnífico trabajo. Quienes amamos la capital catalana, es decir, los barcelonautas, y nos sentimos apasionados por su historia, su cultura, su gente, su arte y por muchísimas otras cosas más, en realidad formamos, incluso sin darnos cuenta, un gran equipo de trabajo, a la vez que de algún modo hemos renovado la manera de enseñar la historia, trasladando la profesionalidad de los historiadores a las capas más populares. Es por ello que hoy día a tanta gente con indiferencia de su formación académica y cultural tiene tanto interés por saber cómo fueron los barrios donde viven y por qué han devenido lo que son.


Eduard Domènech vivió desde muy joven en el Congrés i els Indians, un barrio formado por dos barriadas con diferente historia e identidad pero que comparten mucho en común. Lo recuerdo un hombre sonriente, siempre contento, cordial, amable, simpático, sencillo y humilde. Entablé amistad por primera vez gracias a la red social Facebook. Poco tiempo después, en una conferencia efectuada en mayo del año 2014 en el Casal de Barri Congrés-Indians lo conocí en persona. Desde entonces lo tuve como referente hasta el punto de ofrecerle la oportunidad de formar parte del equipo de colaboradores del Arxiu Històric del Congrés-Indians, entidad que forma parte de la Associació de Veïns/es del Congrés-Indians integrada como Vocalía d'Història. Agradeció la oferta, pero sus compromisos personales le impidieron colaborar presencialmente. Sin embargo, sí lo ha hecho a distancia a través del grupo Vivendes del Congrés-Barcelona que él mismo creó en Facebook. Las aportaciones en materia de fotografía han sido extraordinarias y en la actualidad constituye un tesoro gráfico que merece ser rescatado y conservado para la posteridad, pues son imágenes antiguas de gran riqueza informativa que no hicieron otra cosa que aumentar notablemente el número de personas agregadas al grupo y animar a los demás a publicar fotos procedentes de los fondos personales familiares, una documentación inédita que ayuda a explicar aspectos desconocidos del barrio. Eduard fue alguien muy querido, muy apreciado, pues caía bien a todo el mundo. Su ayuda y su aportación sobradamente demostrada merece que se le dediquen unas líneas en homenaje. Quienes lo han tratado durante mucho más tiempo que un servidor, pueden decir de él un montón de anécdotas entrañables. Desde aquí os invito a que lo hagáis.


Antonio Herrera lo conocí cuando se hizo socio del Arxiu Històric de Roquetes-Nou Barris, entidad cultural sin ánimo de lucro que defiende y fomenta la memoria histórica local y el patrimonio de los barrios del distrito de Nou Barris, a la vez que ofrece al público actividades y un excelente fondo documental materializado en buena parte gracias a las donaciones vecinales. Tomando ejemplo de dicha entidad en la cual colaboro desde el año 1999, Antonio se inspiró y fundó el Centre d'Estudis de Sant Martí de Provençals, una merecida recompensa a más de ocho años recogiendo y estudiando la memoria histórica local de los barrios del distrito de Sant Martí. Fue un hombre socialmente muy activo, comprometido e implicado en temas de barrio. Colaboró en la Associació de Veïns/es del Clot-Camp de l'Arpa, en la Associació de Veïns/es de Sant Martí de Provençals y en la Associació de Veïns/es de La Verneda-Via Trajana, participando en todas aquellas reivindicaciones que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de la gente. Fue también uno de los fundadores de una librería solidaria. Lo recuerdo un hombre abierto, activo, receptivo, sociable, de carácter agradable y cordial, con ganas de trabajar y de abrirse a nuevos proyectos vecinales y culturales, preocupado por las personas y muy reivindicativo por situar los barrios y las barriadas populares allá donde merecían estar, a la misma altura de otros lugares de Barcelona tradicionalmente más fomentados por el turismo. Participó en numerosos congresos y seminarios de historia de la ciudad, estableciendo intensas relaciones con otros historiadores, blogueros, escritores y, en definitiva, barcelonautas, con el fin de intercambiar experiencias y aportar su intensa labor.


No solo Barcelona sino sus gentes pierden a dos excelentes personas, pero su recuerdo y su trabajo quedarán plasmados para siempre con la esperanza que tras ellos se continúe esta magnífica aventura de descubrir la memoria histórica local de la ciudad, aquella que no cuentan los libros de texto ni la historia oficial pero que sin darnos cuenta la corrige, la mejora, la fomenta y la enriquece porque es la que forjamos día a día los vecinos y vecinas de toda la vida. Queridos amigos, nos volveremos a ver, no me preguntéis por qué lo sé ni en qué me baso, pero sencillamente lo sé, porque todos los barcelonautas van al cielo. Como decía el gran Freddie Mercury del grupo "Queen" en la última canción de su disco "Innuendo", show must go on, el espectáculo debe continuar. Y la historia local de los barrios de Barcelona debe continuar. Muchas gracias Eduard y Antonio.

Fotos: para la ilustración del presente artículo las imágenes han sido tomadas de los respectivos muros personales de Eduard Domènech y Antonio Herrera, sin ánimo de lucro y de todo corazón.