Tras las consecuencias de la llamada “huelga de tranvías” de 1951 (en realidad un boicot ciudadano contra el aumento abusivo de las tarifas de transporte) en 1952 el Gobierno español dictó una orden que dejaba la puerta abierta a la municipalización, la cual se vio consolidada en 1957 gracias a la Ley de Ordenación del Transporte Urbano en Barcelona. En 1958 el Ferrocarril Metropolitano de Barcelona (Transversal) y el Gran Metropolitano de Barcelona se integraron en un ente llamado Transportes Públicos Municipales. Iniciado el proceso de municipalización de las empresas de transporte, el 24 de febrero de 1960 el Transversal y el Gran Metro se fusionaron para convertirse el 28 de junio de 1961 en la nueva S.P.M. Ferrocarril Metropolitano de Barcelona, S.A. Desde entonces, el Transversal (“Fabra y Puig-Santa Eulalia”) pasó a ser identificado como Línea I y el Gran Metro (“Correos/Fernando-Lesseps”) como Línea III.
Durante el período conocido como “desarrollismo” se aprobaron diferentes planes de transporte destinados a expandir la red de metro por la ciudad de Barcelona y a las ciudades del extrarradio, es decir, se introdujo una visión metropolitana más allá de la capital catalana: el Plan de Urgencia de 1963, el Plan de Metros de 1966, el Plan de Metros de 1971 y el Plan de Metros de 1974. Igualmente fueron años de modernización de numerosas estaciones, tanto andenes como vestíbulos, siendo remodeladas, decoradas y rediseñadas acorde a los nuevos tiempos.
Por lo referente a la expansión de la red el 21 de julio de 1959 entró en servicio la nueva Línea II “Sagrera-Vilapiscina”, la primera línea de metro de Barcelona concebida e inaugurada bajo explotación municipal. Para el servicio fueron adquiridos 7 trenes de la serie 600 que entre 1962 y 1970 circularon automáticamente sin conductor, un sistema pionero a nivel mundial. El 5 de octubre de 1967 se prolongó una estación hasta “Horta”.
Para futuras prolongaciones y reforzar los servicios entre 1962 y 1970 se construyeron nuevas unidades de la serie 300 construidas por Macosa que circularían en las Líneas III, IV y V.
Tras 6 largos años de obras y numerosos problemas técnicos que comportaron derribo de fincas y tres víctimas mortales el 14 de marzo de 1968 entró en servicio el tramo “Fabra y Puig-Torras y Bages” de la Línea I. El 14 de diciembre siguiente se inauguró el tramo “Liceo-Atarazanas” de la Línea III, lo cual significó la desaparición de la estación “Fernando”.
El 3 de noviembre de 1969 entró en servicio una nueva línea de metro, la Línea V, siendo el tramo “Diagonal-San Ramón” el primero a inaugurarse. Fue conocida como el Transversal Alto. El 17 de junio de 1970 la Línea III prolongó una nueva estación, “Pueblo Seco” (actual “Paral·lel”), estableciendo correspondencia con el funicular de Montjuïc.
Cinco días después, el 22, se inauguró un transporte de ocio y turístico como fue el teleférico de Montjuïc. Con un trayecto de 823 metros, constaba de tres paradas. "Av.Miramar" (enlazando con los funiculares al Paralelo y al Castillo), "Mirador del Alcalde" y "Castillo".
Y cuatro días más tarde, el 26, entró en servicio el tramo “Diagonal-Sagrera” de la Línea V, lo cual supuso la absorción de la Línea II, ya que por diversos problemas técnicos no pudieron continuar las obras de construcción hasta el Paralelo. Para garantizar una buena frecuencia de paso y sustituir los trenes de la serie 300 y 600 se incorporaron nuevas unidades de la serie 1000, de concepción más moderna con respecto a las anteriores series.
El 20 de marzo de 1972 se clausuró la estación “Correos” ante la previsión de prolongar el ramal de la Línea III hasta la Barceloneta, el cual pasaría a ser independiente y formaría parte de la futura Línea IV.
El 5 de febrero de 1973 entró en servicio la nueva Línea IV, concretamente el tramo "Jaime Iº-Pza. Joanich". En esa misma fecha se inauguró el tramo "San Ramón-Pubilla Casas" de la Línea V, mejorando así las conexiones entre Barcelona y una importante zona residencial y comercial de L’Hospitalet de Llobregat.
Debido a la situación empresarial de la Sociedad Anónima Funicular de Montjuich, finalmente la S.P.M. Ferrocarril Metropolitano de Barcelona, S.A. decidió absorber y asumir la explotación del funicular de Montjuïc, la cual constaba de dos tramos: línea “Paralelo-Av.Miramar” y línea “Av.Miramar-Castillo”. Ello se hizo efectivo a partir del el 7 de junio de 1972. Como curiosidad, a efectos internos de la Compañía el funicular de Montjuïc se denominó Línea XIV y el teleférico de Montjuïc Línea XV.
Como anécdota histórico, decir que tanto la inauguración del teleférico de Montjuïc como el tramo "Diagonal-Sagrera" de la Línea V fueron presididos por el entonces Jefe de Estado Francisco Franco, en ambos casos coincidiendo con unas visitas a Barcelona.
Hasta mediados de los años setenta se produjeron tres prolongaciones: "Pza. Joanich-Guinardó" de la Línea IV (16 de mayo de 1974), "Zona Universitaria-Roma Est. RENFE» de la Línea III-B (20 de enero de 1975) y “Roma Est. RENFE-Pueblo Seco” de la Línea III-B (15 de julio de 1975).
Mencionar que este último tramo fue inaugurado por los entonces Príncipes de España, Juan Carlos y Sofia, coincidiendo con una visita efectuada a Barcelona. Concretamente la Línea III-B era una sublínea de metro, es decir, un tramo de la Línea III que se diferenciaba de ésta en que la alimentación eléctrica se efectuaba por tercer carril. Ello implicaba efectuar transbordo de trenes en la estación “Pueblo Seco” (actual “Paral·lel”) para continuar el recorrido. En dicha sublínea circulaban trenes de la serie 1100.
En el próximo artículo se explicará la evolución del metro barcelonés durante la Transición española y los primeros años de la democracia.
Fotos: Arxiu Fundació TMB, Fondo MPS. Archivo Euskotren / Museo Vasco del Ferrocarril, Jaume Fernández, Pérez de Rozas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario