martes, 31 de diciembre de 2013

FELIZ Y PRÓSPERO AÑO 2014


Después de mi pregón de Navidad, que como cada año S.M. el Rey me suele imitar en sus discursos, he creído oportuno que por una vez merece la pena evitar tantas formalidades para terminar el 2013 y empezar el 2014 con buen sentido del humor y mucha energía positiva.
Si hago caso a los horóscopos, éstos me aseguran que el próximo año va a ser muy positivo para mí. Bueno, quién sabe, tal vez los Géminis tengamos los astros muy propicios, con lo gafes y criticados que solemos estar por aquello de que tenemos doble personalidad. Mago Félix, por favor, échame una manita. Como suele ser habitual, habrá cosas buenas y cosas malas, pero al menos merecerá la pena intentar que las buenas sean maravillosas y las malas solo algo leve. Aunque el entorno, las circunstancias y las personas nos influyen, nunca hemos de olvidar que la felicidad depende y el destino que nos trazamos depende en gran medida de nosotros mismos.
Lo que sí os puedo asegurar es que continuaré publicando artículos de opinión y de historia local en este blog, y que proyectos de nuevos libros se pondrán en marcha, por lo que tendré el placer de ofreceros algunas nuevas obras.
Salud, dinero y amor. ¿Por qué no? La salud es lo primero y fundamental porque sin ella de nada sirve tener todo lo demás. Aunque tengo mi pequeño patrimonio, hay que ingresar y ahorrar, que ahora estamos en crisis y por ello se debe pensar en el futuro. Dicen que cada vez soy más famoso ¿a qué esperan entonces para contratarme en algún trabajo interesante?. De amor no me falta, pero me gustaría poder ampliar el abanico y hallar por fin esa persona especial que forme parte de mi vida. Tal vez ya la conozca pero todavía yo no sepa que se trata de ella. ¿Amor mío, estás ahí?.
Y nada mejor que los Muppets para despedir el año 2013 y empezar con buen pie el 2014. ¿Tal vez eso no es serio? Pues si queréis que os diga algo en serio, es que "Ábrete Sésamo" y "Los Teleñecos" fueron, sin duda alguna, la mejor programación de toda la televisión mientras se emitieron. Lo afirmo por la gloria de Jim Henson.
Amigos y amigas, no os quiero entretener más, así que, sencillamente y de todo corazón, con mis mejores sentimientos, QUE TENGAMOS UN FELIZ Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2014.


martes, 24 de diciembre de 2013

MENSAJE DE NAVIDAD 2013


Amigos y amigas:
Una vez más nos encontramos plenamente inmersos en estas fechas tan entrañables en las que no nos cansamos de expresar nuestros mejores deseos de paz, salud, amor y prosperidad. Estos afanes deberían anhelarse a lo largo del año, pues los tiempos de bienestar y concordia nunca pueden quedar limitados únicamente durante estas fiestas, sino hacerse extensibles para el resto de nuestras vidas. Sin caer en meras utopías, entre todos podríamos forjar esa felicidad de la Navidad durante los 365 días del año. Vivir más y mejor depende única y exclusivamente de nosotros.
Cerramos doce meses marcados principalmente por la fuerte crisis económica y la corrupción que tanto nos acechan. El mundo se halla bajo un proceso imparable de cambios políticos, económicos, sociales y climáticos que desembocarán hacia una nueva era. Nada volverá a ser lo que fue, y ante ello debemos ser fuertes y estar preparados para posicionarnos a la altura de las circunstancias, sin miedo alguno a pesar de los recelos, las dudas y las incertidumbres. Nosotros somos y seremos el motor de este cambio, quienes levantamos las naciones con el sudor de nuestra frente, quienes extendemos la libertad y los derechos humanos por todos los rincones del planeta, y quienes escribimos la historia, cuyas páginas demuestran que somos los agentes reales del progreso y la evolución.


El entendimiento, la conciliación y la concordia entre los hechos diferenciales son valores fundamentales para garantizar la cohesión, la convivencia y la igualdad de derechos y oportunidades. Las diferencias sociales, raciales, culturales y lingüísticas constituyen un enriquecimiento y un patrimonio a conservar. Ignorarlas, reinventarlas, desvalorarlas, prohibirlas, criminalizarlas o imponerlas solo responde a intereses particulares, individualistas y egoístas encaminados a dividir y a generar conflictos allá donde no existen. Cualquier constitución o estatuto debe tener como objetivos principales la convivencia, el progreso y el bienestar de las personas. Es razonable pensar que las leyes que emanan de estas declaraciones de principios deben acatarse y respetarse para garantizar la estabilidad. Sin embargo, toda carta magna que rige un país o una región es humana y, por consiguiente, imperfecta, por lo que debe evolucionar al mismo ritmo natural que lo hace la sociedad para poder satisfacerla. En caso contrario, cuando las leyes quedan atrás es contraproducente y aquellos principios y valores que antes nos defendían se pueden convertir en armas para la represión, imponiendo un modelo uniforme y artificial, alejado de la realidad. La clase política debería priorizar la lucha contra la corrupción y la crisis.


Es triste que determinados grupos han aprovechado esta situación de crisis como excusa para recortar derechos sociales, destruir la clase media y pregonar discursos populistas. Solo los enemigos de la democracia han sido los responsables de tales actos, demostrando cobardía e hipocresía, por lo que merecen desconfianza y posterior olvido en el momento en que se alcance la recuperación. Para conseguir una verdadera higiene y regeneración democrática, es necesario delegar poder y autoridad en favor de la sociedad, aumentando el diálogo entre el político y el ciudadano, llegando a acuerdos consensuados por todas las comunidades y generando nuevamente confianza. La sociedad debería ser en buena medida la arquitecta responsable de diseñar, modelar y construir su propio país para poder vivir mejor porque es un valor que nos pertenece, igual que una familia decora a su gusto el interior de su propia casa. Por contra, de seguir bajo esta situación de inmovilismo, inestabilidad y desprestigio político, podemos asegurar que el próximo 2014 será un año difícil y conflictivo que llevará a graves rupturas cuyas consecuencias podrían afectar severamente a la ciudadanía, produciendo daños irreparables hacia los más vulnerables.


En este 2013 he continuado mi colaboración desinteresada en el Arxiu Històric de Roquetes-Nou Barris, que ha celebrado sus 30 años de existencia cumpliendo fielmente con todos sus objetivos. Actualmente, ha conseguido afianzarse definitivamente en su nuevo local, en el Espai Via Favència, abriendo la puerta a cambios que asegurarán y consolidarán su futuro en los próximos años. Después de haberse dedicado el presente curso a la defensa del patrimonio de Nou Barris, objetivo que juntamente con la difusión de la memoria histórica son los dos grandes pilares de la entidad, se prevé que el 2014 se dedique a personajes y figuras importantes y decisivas que han dejado una imprenta en el distrito. Aumentar tanto el numero de socios como el de colaboradores asiduos son objetivos que deberían marcarse para garantizar la continuidad y el buen ritmo de trabajo en el futuro. Tras más de 14 años colaborando, diviso el fin de un ciclo y una inminente renovación personal que me permitirá delegar responsabilidades y acaparar menos compromisos. Ello me posibilitará dedicarme a aquellas facetas que quiero desarrollar, especialmente como historiador local, tomando el ejemplo de nuestro querido compañero y maestro Francesc Pujol Martínez, desaparecido hace 10 años, y que personificó su frase "hagamos cultura en los barrios".


A pesar de estar siempre activo y con nuevos proyectos, el ámbito del mercado laboral ha sido desgraciadamente negativo durante todo el año. Igual que yo, son muchísimas las personas en paro de edades comprendidas entre los 40 y los 60 años que a pesar de su experiencia y potencial se sienten ignoradas. No debemos olvidar que este grupo es quien más y peor padece la situación de inactividad y a medio plazo tiene mayores posibilidades de hallarse en riesgo de exclusión social. Tanto la clase política como especialmente los empresarios deberían adoptar posturas más benevolentes e indulgentes y valorar las ventajas que supone incorporar a quien es válido con independencia de su edad. El mercado laboral debería de estar siempre abierto a todo el mundo en edad de trabajar. Discriminar por edad equivale a menudo a privar del derecho al trabajo. No obstante, tengo la convicción de que en el próximo 2014 mi situación será propicia a una inmediata estabilidad, pudiendo así impulsar mis planes de futuro.


Durante el presente año he tenido la fortuna de publicar un nuevo libro, el séptimo de mi producción personal, llamado "Así era Nou Barris", el cual, junto con mi presente blog, consolida y refuerza mi vocación como historiador local. Quisiera agradecer de todo corazón a todas aquellas personas que pacientemente siguen con gran interés mis singulares artículos tanto relacionados con la historia de Barcelona como los de opinión personal. A pesar de las adversidades generadas por la crisis, es fundamental que todos y cada uno de nosotros nos dediquemos a aquellas cosas que tanto nos gustan y llenan porque son las que realmente hacen sentirnos útiles y otorgan sentido a nuestras vidas. Aunque el contexto que nos rodea nos influye en el día a día, es importante mantenernos firmes en el interés por vivir lo mejor posible y que nuestra propia felicidad dependa exclusivamente de nosotros mismos.


Las amistades son uno de los valores más preciados que garantizan la relación y el contacto con el mundo, a menudo una segunda familia donde ampararnos. Ser sociables nos hace madurar, entender más bien las cosas y defendernos mejor ante el mundo. En algún momento de nuestra vida será necesario ofrecer nuestra mano a nuestros amigos de siempre, o talo vez de ellas necesitaremos también su ayuda. La solidaridad y el compromiso mutuo es la mejor arma contra las adversidades, y compartir lo que cada uno de nosotros puede aportar, por modesto que sea, un enriquecimiento. Aquellas personas que adoptan actitudes negativas o posturas inflexibles e intransigentes obligando a arrastrar a los demás hacia su territorio no hacen más que dañar las amistades, ahogar sus recursos y empobrecer la convivencia. De la amistad real nacen grandes equipos, grandes ideas y grandes proyectos, a la vez que se conocen otros puntos de vista del mundo y de la vida.


Sin duda, el principal valor de la humanidad es la familia, el pilar que nos permite salvaguardarnos y a la vez dar sentido a nuestras vidas. Junto con las amistades, es la columna de nuestra formación como personas, de nuestro autoconocimiento y de nuestra personalidad. Aunque a veces la convivencia es difícil, el sentimiento de unión y de estimación de cada miembro es único e irrepetible, no pudiendo ser igualado por nada ni por nadie. Para el próximo año, mi hermano Tomás contraerá matrimonio con Claudia, a quien ya considero desde hace tiempo mi cuñada. Ello supondrá un nuevo cambio en mi vida al lado de mi padre. De la futura e inmediata experiencia espero obtener resultados positivos por las nuevas responsabilidades que deberé acatar y dirigir. Tras unos años grises debidos a circunstancias tanto personales como ajenas a mi voluntad aunque con muchos buenos acontecimientos y grandes momentos de felicidad que merecen ser recordados, tengo la convicción de que el año 2014 me traerá cambios positivos en el ámbito familiar, social, laboral y sentimental.


A las personas que bajo la injusticia de esta crisis se encuentran en desempleo, en riesgo de exclusión social, en los límites del desahucio, enfermas o en cualquier otra situación desfavorable, quiero expresarles mi total comprensión y a la vez darles todo mi ánimo y apoyo para que puedan salir del pozo tan pronto les sea posible. Para terminar, desde aquí quisiera dirigirme a vosotros con un fuerte y cálido abrazo para desearos de todo corazón y con mis mejores sentimientos que paséis unas Felices Fiestas y tengáis un Próspero Año Nuevo.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Para estas fiestas, os recomiendo mi nuevo libro ASÍ ERA NOU BARRIS


Previamente a mi tradicional mensaje de Navidad que cada año publico en mi blog, he creído oportuno antes de cerrar el presente año proceder a hacer un poco de publicidad de mi último libro titulado ASÍ ERA NOU BARRIS, puesto que las fechas son propicias para tal propósito.
Este trabajo existe en parte por casualidad, puesto que inicialmente no se trataba de un proyecto buscado y que tuviese en mente desarrollar. Un día, por sorpresa mía, recibí un correo electrónico, concretamente de Nano de Gabriel, explicándome que trabajaba en una editorial de Madrid llamada Temporae que se dedicaba a publicar libros de fotografías antiguas y que tenían como objetivo extenderse por toda España. Me informó que había visto mi blog y que le había gustado, motivo por el cual y viendo cuál era mi perfil me ofreció la posibilidad de hacer realidad este proyecto acerca de la historia de Nou Barris mediante imágenes antiguas. Entusiasmado y dada la excelente amabilidad y cordialidad de Nano, acepté. El resultado final ha sido un libro divulgativo y asequible, de pequeño formato, que contiene 250 fotografías, que constituye un resumen de la historia de este distrito, especialmente útil para aquellas personas que lo desconocen por completo y quieran tener unas nociones básicas de lo que ha sido y lo que es.
Para quienes lo ignoren, desde hace catorce años colaboro como historiador y encargado de documentación del Centre d’Estudis Populars i Arxiu Històric de Roquetes-Nou Barris, una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1983 por un grupo de personas sensibilizadas a recuperar, preservar, fomentar y difundir la memoria histórica de las barriadas que forman el actual distrito de Nou Barris. Los principales objetivos son: recoger y divulgar la historia del distrito, ofrecer un servicio de consulta, archivar y catalogar el fondo documental, y posibilitar la edición y publicación de materiales.
Actualmente, el fondo documental más grande que dispone es el archivo fotográfico, que cuenta con más de 25000 imágenes de diversa procedencia, una cifra que no es definitiva porque crece continuamente. Por ello es la sección más conocida y consultada de la entidad. Las fotografías proceden de donaciones de particulares y entidades, además de las realizadas por colaboradores y socios del propio Arxiu. Todo este gran volumen se puede sintetizar en dos grupos: imágenes geográficas e imágenes cronológicas. Las primeras son aquellas que se caracterizan por el predominio del paisaje y retratan básicamente barrios, mientras que las segundas hacen referencia a diferentes actividades, actos o acontecimientos.
A pesar de la gran diversidad de fotografías, realizar este libro no me ha resultado una tarea fácil. El proceso de selección ha significado un largo y arduo trabajo elaborado bajo dos criterios. En primer lugar, el conjunto de fotogramas tenían que servir para explicar la historia de Nou Barris a través de la imagen con la ayuda de una breve explicación a pie de foto. La recuperación de la memoria histórica ha demostrado que la historia de los barrios del distrito no es precisamente breve ni empieza en los años cincuenta como todavía algunos creen, sino que existe una riqueza de anécdotas y de contenidos que han obligado a resumirla en aquello que se podría considerar lo más destacado. En segundo lugar, la posibilidad de poder narrar la historia deseada ha venido determinada por la calidad de las fotografías así como por la disponibilidad. Por ello, imágenes de muy baja resolución han tenido que ser mayormente descartadas salvo excepciones cuando han servido para explicar acontecimientos muy importantes e imprescindibles que no se podían ignorar.


A nivel cronológico, el volumen de fotografías anteriores a la posguerra tiende a ser bastante escaso por las circunstancias históricas del propio territorio de Nou Barris debido a la tardanza del proceso de urbanización con respecto a otras barriadas y distritos de Barcelona. En periodos como la Guerra Civil la disponibilidad de imágenes es prácticamente nula. En un futuro no muy lejano nos queda la esperanza que personas particulares dispongan de suficiente material inédito como para poder paliar este déficit.
Todas las imágenes seleccionadas para la elaboración del presente libro han sido extraídas únicamente y exclusivamente del fondo fotográfico del Arxiu, un reto personal que así me propuse desde un principio y que ha servido para demostrar el gran potencial de la entidad y su calidad como centro de documentación. El resultado final ha sido una historia de Nou Barris estructurada en siete capítulos. El primero hace referencia al pasado rural, cuando el paisaje estaba predominado por campos, bosques, torrentes y masías, salvo elementos como por ejemplo los talleres ferroviarios y el cementerio de Sant Andreu que supusieron los primeros síntomas de un cambio. El segundo capítulo se adentra en mostrar las primeras urbanizaciones que dieron lugar al primer poblamiento. Las imágenes del Instituto Mental de la Santa Creu tienen un protagonismo especial por su gran importancia. El tercer capítulo engloba los años de la Segunda República y la Guerra Civil. Al no ser posible disponer de más imágenes como sería de desear, el reportaje fotográfico del Grupo Escolar Hermenegildo Giner de los Ríos ha servido para compensar esta carencia y equilibrar un número de fotogramas similar con respecto a otros capítulos. El cuarto capítulo se adentra en el largo periodo de la posguerra, donde se aprecia claramente una mayor disponibilidad de fotografías capaces de ilustrar este periodo que supuso un despegue en el proceso de urbanización y población del territorio de Nou Barris. El quinto capítulo se centra en el llamado Desarrollismo, momento de máximo crecimiento y densificación de los barrios que pronto daría origen a las semillas de los futuros e inmediatos movimientos asociativos. El sexto capítulo, concentrado especialmente durante la década de los años setenta, refleja las numerosas luchas vecinales para conseguir una mejor calidad de vida para los barrios. En esta etapa es cuando se forja por primera vez la denominación 9 Barrios, momento que se abre un proceso histórico el cual se ha convertido en un referente incluso a nivel nacional e internacional. Finalmente, el capítulo séptimo cierra esta historia con la creación oficial del distrito 8 o de Nou Barris en 1984, con lo cual deja de ser definitivamente un suburbio para ser finalmente reconocido como un territorio más de Barcelona con su propia personalidad forjada a través de una larga y apasionante lucha y del fuerte sentimiento de pertenencia de sus habitantes.


Para terminar, quisiera agradecer sinceramente a todo el equipo de la editorial Temporae, y concretamente a Nano y Maria Jesús el interés en contar conmigo para la elaboración de este libro, así como al Arxiu Històric de Roquetes-Nou Barris por la confianza depositada en hacer realidad este trabajo cuya finalidad es difundir la cultura y la memoria histórica de unos barrios y de un territorio que es mucho más que un distrito.
Para estas fiestas, y no lo digo precisamente porque sea el autor, este libro puede ser un buen regalo de Navidad y de Reyes para aquellas personas interesadas en la memoria histórica o que hayan pasado una parte importante de su vida en Nou Barris.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Los mundos del teatro Principal (II): la Cúpula Venus


Retomando nuevamente este repaso general a todos los locales y servicios que antaño albergó el conjunto arquitectónico que forma el teatro Principal, merece la pena recordar un espacio singular y emblemático como es la llamada Cúpula Venus, que ocupa parte de la primera planta del ala derecha del edificio. Aunque se desconoce la fecha exacta de su existencia, se calcula que se construyó tras la reforma del teatro a finales del siglo XVIII tras al incendio que lo destruyó por completo, reabriéndose el 4 de noviembre de 1788. Otras versiones señalan la reforma del año 1802.
Tras ser usado como hall del teatro, pasó a albergar el Café de los Guardias, llamado así porque era frecuentado por los soldados de la Guardia Real. Desde sus inicios, cuya fecha de apertura se desconoce, adquirió buena fama tanto por la finura del trato de sus empleados como por su singular clientela. Muy a menudo era frecuentado por artistas y empresarios. Su acceso se hacía a través una escalera que comunicaba con el teatro.
Este local se convirtió en punto de congregación de intelectuales y de personas dedicadas a las letras y a las artes. Fue además lugar de encuentro de personas con ideas progresistas, exaltación romántica y una vida un tanto bohemia. Todo ello lo demostró la presencia en este café del dramaturgo y poeta Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), el cual instauró allí, durante su estancia en Barcelona los años de 1814 a 1817, 1820 y 1821, las tertulias literarias que él mismo presidía.


Años después, el Café de los Guardias pasó a llamarse Café de las Delicias. Este cambio de denominación se produjo tras unas mejoras arquitectónicas de la sala circular que potenciaron el lujo de la decoración y su exquisitez. Algunas fuentes apuntan a la reforma del año 1850, mientras que otras indican la del año 1862 bajo la propiedad del empresario Llosellas. Dicha reforma incluyó una serie de frescos murales, inspirados en paisajes urbanos de Venecia por parte del escenógrafo italiano Scaravelotto. Se colocaron, además, cuatro grandes espejos, se multiplicó el número de mecheros de gas, se instaló un enorme cielo raso pintado con un espectacular grupo de figuras humanas y se colocó una palmera gigantesca de cristal, entre cuyas hojas parpadeaba un rosario de luces.
Como café del teatro Principal, continuó con sus animosas actividades culturales y tertulias, llegando a ser frecuentado por personajes ilustres tales como Cutchet, Víctor Balaguer, Camprodón, Pere Aldabert, Apel·les Mestres, Santaló, Bartrina, Àngel Guimerà, Milá i Fontanals, Emili Vilanova, Marià Aguiló, Pepe lxart, Frederic Soler "Pitarra", Jardí, Matheu, Pereda y Pérez Galdós, entre otros.


Sin embargo, la proliferación de otros espacios similares que alcanzaron mayor prestigio desplazó al Café de las Delicias, momento que también coincidió con una primera crisis del teatro Principal que lo llevó al borde de su clausura, tras el traspaso de su titularidad a manos privadas. Sin embargo, el llamamiento popular impidió el cierre. Desaparecido el café, en 1872 la sala circular se convirtió en la sede del Ateneu Barcelonès. Esta entidad cultural y recreativa se había fundado en 1860 como Ateneu Català, y el año de su traslado al teatro Principal coincidió con su fusión con el Casino Mercantil Barcelonès el 11 de abril, formando así la institución que ha llegado hasta nuestros días. El cronista barcelonés Joaquim Maria de Nadal describió así la suntuosa sala circular: "Formaba una gran rotonda, la cúpula de la cual estaba sostenida por juegos de columnas gemelas; los intercolumnios estaban tapizados en terciopelo rojo y unas grandes estatuas, reproducciones de obras clásicas de la antigüedad rodeaban la sala. Aquella sala servía de introducción a las que componían la biblioteca, en la que Moliné y Martí —el primero siempre servicial y cumplidor y el segundo un poco arisco y malhumorado— ponían a disposición de los socios los libros solicitados”. La sala circular sirvió para tertulias, seminarios y conferencias, mientras que otras dependencias se emplearon para biblioteca y sala de consulta para los socios.


El primer presidente de la nueva entidad fue Manuel Duran i Bas, que concentró un importante núcleo de personajes conservadores. Las primeras secciones de la entidad fueron: Ciencias Morales, Económicas, Físicas, Agricultura, Industria, Literatura y Bellas Artes. Este período inicial hasta 1895 fue el de mayor incidencia en la vida pública catalana, disfrutando de una gran fama como centro promotor de la cultura, promoviendo importantes conferencias, organizando cursos de formación propios, pagando varios premios como los de los Juegos Florales y otras competiciones, publicando temporalmente su propio Boletín y acogiendo peñas artísticas o literarias, entre otras cosas. Su biblioteca llegó a albergar más de 90000 libros, lo que la convirtió en la primera biblioteca privada de España, destacando importantes colecciones de revistas y prensa diaria. El numero de socios era de unas 1300 personas. El 4 de marzo de 1877 el Rey Alfonso XII visitó la entidad aprovechando una estancia en Barcelona.
En 1883 el diplomático, arqueólogo, egiptólogo y sinólogo Eduard Toda i Güell exhibió en la sala circular del Ateneu una momia egipcia que formaba parte de su colección arqueológica, hecho que motivó a la escritura de unos versos satíricos que decían:

“Bona idea la d'en Toda
de portar-nos en Ramsès.
Amb aquest, a l’Ateneu
tindrem una mòmia més”.

Entre los intelectuales invitados que frecuentaron esta institución en aquellos años destacaron Pereda, Vidal i Valenciano, Blanchet, Palau, Frederic Rahola, Valentí Almirall y Permanyer i Ayats, entre otros.
En fecha de 30 de noviembre de 1895, siendo presidente de la entidad el escritor, poeta y dramaturgo Àngel Guimerà, se celebró ante los socios el nuevo curso con una conferencia de apertura, llamada La llengua catalana, que se hizo por primera vez íntegramente en catalán. Ello no quedó exento de polémica puesto que en aquél entonces era habitual el uso del catalán para unos determinados ámbitos concretos pero para otros no, y lo mismo sucedía con el castellano. Por tanto, el acto provocó el rechazo tanto de los socios más españolistas... como por parte de los mismísimos catalanistas, los cuales también tenían tradicionalmente asumido que ambas lenguas cumplían funciones distintas. Mentalidad de una época.
En 1903 allí se fundaron los Estudis Universitaris Catalans, que fueron la cuna de la universidad catalana y del Institut d'Estudis Catalans. Finalmente, bajo la presidencia de Lluís Domènech i Montaner, en 1906 el Ateneu Barcelonès se trasladó a su sede definitiva, en el número 6 de la calle de Canuda, en el edificio del Palau Savassona.


Tras la marcha de tan prestigiosa entidad cultural y recreativa, y bajo ese proceso lento y progresivo de decadencia del teatro Principal en favor de su competidor más poderoso, el teatro del Liceu, las fuentes de información no detallan como sería deseable acerca de los usos posteriores que tuvo la sala de la cúpula. Sin embargo, la mayoría apuntan a vincular este espacio con el café Lion d'Or como una ampliación de su establecimiento, habilitándose como salón de fiestas o sala de baile. Otros aseguran que fue simplemente el hall del teatro, como en sus inicios. Tras la reapertura del teatro el 6 de marzo de 1919 después de profundas reformas arquitectónicas, se hace referencia a que se utilizó como casino del citado café, siendo uno de los veinticinco lugares de Barcelona donde el conde de Salvatierra permitió el juego.
Tras el incendio del edificio el 18 de septiembre de 1933, la cúpula perdió su color dorado original y quedó ennegrecida, aspecto con el que ha llegado hasta la actualidad.


Tras la Guerra Civil fue cerrada al público hasta el año 1943, momento en que se instaló el Club de Billar Monforte, ocupando mediante alquiler mensual todas las dependencias que una vez albergaron el Ateneu Barcelonès. Esta entidad deportiva sin ánimo de lucro constaba de varias secciones: una sala con cuatro carambolas, otra sala con cuatro mesas de snooker y la sala de la cúpula con dos mesas de carambola, además de varios despachos administrativos. Se especializó en billar americano con las modalidades de pool y snooker. Desde su apertura, se celebraron anualmente entre los meses de diciembre y enero el Campeonato de España de billar a tres bandas, con la competición de diversas federaciones del país. Además, cada mes de julio celebraba un acto de repartición de premios correspondientes a la temporada deportiva de todo un año. La entrada era exclusivamente para los socios. Como anécdota merece mencionar que en 1976 el director de cine Bigas Luna rodó algunas escenas de la película "Tatuaje" (basada en una novela de Manuel Vázquez Montalbán), en la que el actor Luis Ciges, interpretando el papel del limpiabotas Bromuro, lustraba los zapatos del detective Pepe Carvalho, interpretado por el actor Carlos Ballesteros. Los billares se mantuvieron estables durante las décadas posteriores siendo testigos de como el teatro Principal iba perdiendo prestigio hasta terminar como un espacio olvidado y marginal de la ciudad.


Coincidiendo con la época de la "Barcelona canalla", el grupo de teatro alternativo Roba Estesa solicitó al Club de Billar Monforte la adquisición mediante arrendamiento de la sala de la cúpula para la representación de espectáculos teatrales y cabaret. Las negociaciones tuvieron respuesta favorable de ambas partes y se acordó con Pere Balañá un alquiler semanal de 25000 pesetas. Este grupo teatral estaba formado por Núria Massot (directora y alma de la institución), Joan Estrada, Ricard Arilla, Joan Domènech, Manel Ibáñez y Eduardo Granero. Fundado en la década de 1970, era un grupo transgresor, cuyas propuestas pretendían criticar el mundo y las personas desde un punto de vista político de izquierdas, mediante el transformismo, el disfraz, el maquillaje, «las plumas», la música y la homosexualidad como reivindicación. La gerencia de la sala de la cúpula del teatro Principal fue a cargo de Carles Jorge y Quico Gutiérrez, bautizándose como Cúpula Venus. Los miembros de Roba Estesa se caracterizaron por ser polifacéticos, puesto que ellos mismos desarrollaron tareas como actores, gestores, administradores, camareros, acomodadores y taquilleros de la sala.


Las reformas fueron insignificantes, pues no fue necesaria ninguna modificación arquitectónica, sino la instalación de focos y de sillas para un total de 180 espectadores. El montaje y desmontaje de los andamios, a menudo arriesgado por la altitud de la cúpula, iba a cargo de la compañía teatral. Tal y como contaba uno de los miembros de Roba Estesa, Pep Zamora, "el espacio había sido originariamente el hall de entrada (lugar de descanso) del Teatro Principal Palacio, que es uno de los primeros teatros de Barcelona. Este hall, acabado en el techo con una cúpula, tenía una lámpara de madera y yeso. Por reformas que desconozco, el hall fue dividido en dos y se le añadió otro piso. Pero la lámpara no fue adaptada, de manera que el espacio conocido como la Cúpula Venus tenía una de las lámparas mayores (así lo creo) de la historia, sobre todo por su desproporción en relación con el espacio útil. Un espacio redondo, roñoso, sucio, sin ningún servicio de los que ahora podríamos considerar indispensables. Aparte de eso, tenía un «encanto extraordinario» por el hecho de estar situado en un lugar digamos que «poco recomendable». Alrededor había gente muy querida por nosotros: putas, maricones, travestis y gente marginada."


La exhibición de espectáculos fue posible gracias a una subvención mensual por parte del Ayuntamiento y de la Diputación de Barcelona. Así, el 24 de noviembre de 1978 se abrió al público la Cúpula Venus con el espectáculo "Xist... hi ha roba estesa! (Cabaret Garfi d'Or)" de la compañía Roba Estesa. Tras la novedad, el 4 de marzo de 1979 se presentó la obra llamada "Travessa deserts", de Carles Reig, de la compañía Ignasi Iglésias, dirigida por Santi Sans y estrenada con la clasificación "S" por su contenido erótico, de modo que la entrada, de 200 pesetas, era exclusivamente para mayores de 18 años. El atrevimiento de los espectáculos llegó hasta el punto de amenazar con la retirada de las subvenciones por parte de las administraciones catalanas.
Posteriormente se estrenaron "El cuplet boig" de la compañía Roba Estesa, en 1979, y "No vols tassa? Tassa i mitja" de la compañía Roba Estesa y Oriol Tramvia, en 1980, año en el cual la Cúpula Venus fue agraciada con un "Aplaudiment" dentro de los premios Sebastià Gash de music-hall. Se trataba de una distinción que se otorgaba a una persona, trabajo o entidad destacada por algún aspecto especialmente relevante.
Durante sus años activos fueron representadas las funciones "Viatge de nuvis (cabaret arrevistat)" del grupo La Trup 69 (1981); "I Colombaioni (Els pallassos de Fellini)" (1982); "Faraó faraó" del grupo Roba Estesa (1982); "Pay-Pay" de Pepe Rubianes (1983); "Més dificil encara!" del Teatre de La Lluna (1983); "Swing Núria Swing" con Núria Feliu (1983); "Para vosotros con amor", con la actuación de Christa Leem i Carmen Wernoff (1984); "El comisario Jou en el Catch", dirigida port per Ferran Rañé (1984); "Nits d'astrologia, hipnosi i mentalisme" con Pere Paulí, Sterel y Babakar Limbo (1985); y "Concierto de familia" de Carmelo Seyes (1985).


Entre los personajes que allí actuaron destacaron Christa Leem, Joan Gimeno, Ángel Pavlovsky, Loles León, Pepe Rubianes, Rosa Maria Sardà, Pep Bou, Oriol Tramvia, Manel Barceló, Tortell Poltrona, Núria Feliu y Xus Estruch, entre otros.
Ante la falta de subvenciones, el 6 de enero de 1986, la Cúpula Venus cerró sus puertas por tiempo indefinido, aunque finalmente esta clausura fue definitiva. La última representación fue "Concierto den familia". Tras el cierre el Club de Billar Monforte volvió a recuperar este espacio para su actividad. Sin embargo, en vistas de la remodelación del teatro Principal y los nuevos usos previstos esta entidad ha trasladado recientemente su sede al número 373 de la calle de Sant Antoni Maria Claret.
Ocasionalmente la sala fue alquilada para la celebración de fiestas privadas, presentación de libros, performances y algún concierto. Se dice que el director de cine Woody Allen visitó la sala de la cúpula cuando buscaba emplazamientos para el rodaje de su película 'Vicky, Cristina, Barcelona', pero que finalmente lo descartó.
En la actualidad permanece cerrada al público a la espera de una inmediata rehabilitación. Tanto este espacio tan emblemático como las dependencias que ocuparon hasta ahora los billares se transformarán en un hotel boutique de unas 60 habitaciones que abrirá sus puertas en el año 2015. Lo que una vez fue el hall del teatro, el café de los Guardias, el Café Delicias, el Ateneu Barcelonès, el Club de Billar Monforte y la Cúpula Venus, ahora albergará una coctelería y una cafetería, mientras que cada una de las habitaciones del futuro hotel tendrán un diseño singular que cuentan con la firma destacada de un prestigioso diseñador.


viernes, 6 de diciembre de 2013

Nelson Mandela: el "tarradellista africano"


El reciente fallecimiento de Nelson Mandela me ha motivado a hacer unas reflexiones muy personales acerca de este carismático político y símbolo de la liberación de la comunidad negra del continente africano. Toda opinión subjetiva acerca de un personaje de estas características puede ser a menudo controvertida, polémica y discutible, pero aún así permítanme que al también llamado Madiba o cariñosamente Tata le considere un "tarradellista africano" en el buen sentido de la expresión. Y ello no lo afirmo por casualidad, sino porque en su política existieron diversos parecidos con el presidente de la Generalitat Josep Tarradellas. Éste, tras alcanzar el mandato en 1977, en su breve paso abogó por un proyecto nacional basado en el entendimiento y la concordia entre Cataluña y el resto de España, invitando a avanzar mediante una autonomía, un autogobierno y un Estatut; a evitar la repetición de aquellos errores del pasado que produjesen rupturas y conflictos; a consolidar la convivencia entre oriundos y foráneos, tratándolos por igual; y sobre todo, a ser un ejemplo de gestión y modelo a seguir para el resto de España.


Nelson Mandela, posiblemente sin haber oído hablar jamás en su vida de Tarradellas, actuó bajo principios muy similares para Sudáfrica. Evitó cualquier posible resentimiento, represalia o venganza tras la represión por parte de la minoría blanca, por lo que prefirió pasar página, aunque sin olvidar lo sucedido en el pasado para evitar cometer los mismos errores que llevaron a una fractura y a una división social. Lo mismo pretendió el Molt Honorable tras el final del régimen franquista. Ambos padecieron el aislamiento con su país, uno en el exilio y otro en la cárcel, pero ello les sirvió para forjarse como sólidos estadistas. Madiba (nombre que recibió Mandela a título honorífico otorgado por los ancianos de su clan) prefirió la conciliación entre las comunidades blanca y negra, otorgando a ambos bandos los mismos derechos y oportunidades, algo que entonces sorprendió en un hombre que tuvo sobradamente motivos para obrar como el "apartheid" pero al revés. Sus negociaciones encarrilaron al país hacia una nueva democracia multirracial con sufragio universal y a la aprobación de una constitución. Su labor política general, con aciertos y errores, con triunfos y fracasos, logró convertirse en una referencia y un ejemplo para otros países, aunque luego éstos no lo hayan llevado a la práctica. Al menos, la enseñanza perduró y siempre será un modelo a seguir si alguna vez la clase política se decide a hacerlo. Lamentablemente, la división y el enfrentamiento se han convertido en un negocio muy rentable para perdurarse en el poder.


Ambos políticos también tuvieron en común apostar por los gobiernos de unidad y concentración, evitando que el presidente negociase por un lado y los parlamentarios por otro, y embarcar a los territorios hacia proyectos estériles que traicionaran y dilapidaran años de trabajo y sacrificio. Para ellos el partidismo solo conseguía rebajar los grandes acontecimientos políticos que podían ser el motor de profundas transformaciones a un nivel de intereses meramente clientelistas. Creyeron que si no podían contar con los otros partidos y líderes políticos, no se podía hacer nada. Para Tarradellas, la unidad era fundamental para llegar a sólidos acuerdos unánimes que contribuyesen al avance y progreso de Cataluña en todos sus ámbitos, así como para tener más voz de cara a negociar con Madrid. El presidente de la Generalitat tenía que ser el interlocutor del gobierno, secundado por todas las fuerzas políticas catalanas. Mandela, de manera homóloga, en base a la disposición constitucional, aplicó un sistema interino de unidad nacional, de modo que si cada partido obtenía un mínimo del 20% de votos tenía derecho a un número proporcional de carteras ministeriales.


Su prioridad era gobernar con y para todo el mundo, con el objetivo de ser el líder de las comunidades blanca y negra, construyendo así una nación intercultural moderna. Consiguió así un gobierno de unidad, en el cual dentro del Movimiento de Liberación, el Congreso Nacional Africano era la organización líder que logró un consenso nacional en cuanto a las cuestiones principales a las que debía hacer frente el país. La lucha fue en esencia el esfuerzo del pueblo en unir a la mayoría negra y a los demócratas, lo que imposibilitó seguir implementando el "apartheid", cuyos ejecutores se vieron necesariamente obligados a inclinarse a negociar un sistema democrático.
Tarradellas para Cataluña y Mandela para Sudáfrica supieron preservar la convivencia, el sentido de continuidad de la historia pasada y reciente. Fueron conscientes de que su política no podía consistir en aislamientos o tendencias a preservar una utópica pureza, sino en integrar y transformar el territorio como algo propio y natural del proceso evolutivo. Nunca fueron improvisadores, y en el momento histórico adecuado simbolizaron la salvaguardia de la identidad política, las lenguas, las costumbres, las tradiciones y la riqueza fruto del trabajo, con la voluntad e intención de continuar por aquella misma senda.


A modo de curiosidad, otra similitud entre ambos políticos se podría encontrar en el ámbito deportivo. En la Copa Mundial de Rugby de 1995 que se celebró en Sudáfrica, Nelson Mandela apoyó al equipo nacional como una estrategia de acercamiento, unidad y concordia entre las comunidades blanca y negra. Además de lograr su propósito, el equipo ganó el mundial. La película "Invictus", dirigida por el cineasta Clint Eastwood, reflejó muy bien tanto el contexto histórico como los acontecimientos del momento. El magnífico actor Morgan Freeman interpretó excelentemente a la figura de Mandela. Quince años antes, Tarradellas logró zanjar al menos una vez las diferencias entre los entonces presidentes del F.C. Barcelona, Josep Lluís Núñez, y del Real Madrid, Luis de Carlos, antes del partido del 10 de febrero de 1980 en el estadio Camp Nou. Con ello se quiso dar un ejemplo también de acercamiento, unidad y concordia, en este caso entre Cataluña y Madrid. El Barça perdió por dos tantos a cero, pero fue el único "clásico" de la historia en el cual los mismísimos "culés", en su mayoría, aplaudieron a los jugadores blancos cuando pisaron el césped y los goles que marcó el madridista Lawrie Cunningham (apodado como “La Perla Negra”).


Mi más personal homenaje a Nelson Mandela, un ejemplo de político necesario ahora más que nunca en estos tiempos actuales de tanta convulsión, crisis, inestabilidad y división. Un africano con "seny" y "rauxa". Su carisma y personalidad quedarán siempre personificados en su magnífica frase: "Juntos somos más grandes, más inteligentes, más fuertes y más libres”.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Por una Monumental cultural y para todos


Ante todo, no me considero ni racista ni islamófobo, pero permítanme que me oponga rotundamente a convertir la plaza de toros Monumental en una mezquita. Y no se trata de un prejuicio hacia una religión, puesto que también me mostraría disconforme en instalar un templo budista o una iglesia cristiana. El antiguo coso taurino no debería usarse para fines religiosos porque Barcelona no lo necesita ni su Ayuntamiento debería pagarlo. No se trata por ello de prohibir, limitar o restringir el derecho a la libertad de culto de quienes de buena fe practican una doctrina y hacen de ello una forma de vida. Tampoco se pretende apartarlos, arrinconarlos o esconderlos como si fuesen marginales ya que su presencia es un reflejo de la rica diversidad de cultos que ha caracterizado a la ciudad, un valor de libertad y de convivencia. Todo lo contrario a cualquier intento de marginar o criminalizar, pero las creencias son algo íntimo e individual que forman parte de cada comunidad y por ello la habilitación o construcción de cualquier templo religioso debería de ajustarse a la demanda y a las necesidades reales de sus feligreses. Como deísta que soy (es decir, creyente no religioso), desde mi más sincero respeto personal hacia todas las creencias religiosas, me resulta contradictorio que determinados partidos políticos que alardean de su laicismo, a efectos prácticos no hacen más que primar unas religiones por encima de otras pretendiendo que eso da imagen de "buen rollo". ¿Laicismo real o venganza contra el catolicismo?. Y más grave resultan aquellos quienes "miman" a una comunidad religiosa determinada, incluso invitándola a su expansión, solo para conseguir votos y hacer realidad sus objetivos políticos.


En tiempos de crisis, Barcelona necesita potenciar más que nunca la cultura, y la antigua plaza de toros Monumental representa una oportunidad que no debería desaprovecharse. De convertirse ésta en una mezquita o bien en un templo de cualquier otra confesión, tanto su interés como su uso quedarían limitados a una minoría social, mientras que un equipamiento cultural se vería ampliado y abierto al interés general, sin excepciones ni limitaciones debidas a ideas, creencias, valores, raza, edad, sexo o sexualidad, resultando así más rentable, accesible y beneficioso para todos.
Antes de vender el coso al mejor postor solo porque estamos en crisis, en vez de de dar un "sí" a quien ofrezca más dinero, sería necesario apelar al sentido común y proceder a realizar un estudio exhaustivo de posibles usos y necesidades, extendiendo su futura compatibilidad al barrio que le rodea en tanto que la nueva Monumental se convierta en un motor de revitalización del espacio urbano comprendido entre las plazas de les Glòries Catalanes y de Tetuan, actualmente poco vital. Es decir, cualquier equipamiento que se adjudique no podría vivir de espaldas al vecindario de los alrededores sino que su presencia debería traducirse en una mejora económica, repercutiendo a reformas urbanísticas que hagan atractivo el paseo ciudadano, potenciando tanto la restauración como el comercio de barrio.


Entre las diferentes opciones que se podrían barajar, la recuperación del proyecto de la Biblioteca Provincial de Barcelona sería una de ellas y totalmente factible, teniendo en cuenta que la plaza de toros tiene 10000 metros cuadrados de superficie frente a los 8000 del mercado del Born, cuyo emplazamiento se descartó tras el hallazgo de las ruinas del antiguo barrio de la Ribera. Mejor espacio sería incluso que la majestuosa estación de Francia, cuya estructura y características arquitectónicas serían merecedoras de otros usos más adecuados que permitiesen seguir gozando de su espléndida arquitectura del hierro.
Otra alternativa sería su uso como espacio polivalente para conciertos de música, audiciones, festivales, conferencias, exposiciones, congresos, ferias y teatro, intentando resucitar lo que hubiese podido ser la plaza de toros de Las Arenas. Precisamente en aquél coso, el compositor británico Andrew Lloyd Weber, conocido por sus excelentes musicales de fama y prestigio mundial, autor entre otras cosas de "Cats", "Jesucristo Superstar" y "El fantasma de la ópera", se interesó en adquirir el recinto taurino, reformarlo y convertirlo en un teatro musical para estrenar allí sus obras. Él mismo estaba dispuesto a comprarlo y a costear las obras de rehabilitación y reforma. La respuesta de las administraciones fue un "no", perdiéndose así una oportunidad de oro de potenciar la oferta cultural barcelonesa y colocar la ciudad a la altura de las ciudades europeas más cosmopolitas. En este sentido, la opción de convertir la Monumental en un centro comercial no sería buena porque perjudicaría económicamente al pequeño comercio, convirtiendo las calles en "desiertos" y disolviendo irreversiblemente e inexorablemente la personalidad del barrio. A ello debería tenerse en cuenta que a poca distancia se halla el centro comercial Barcelona Glòries, y que el concepto de la gran superficie como motor de desarrollo ha quedado actualmente obsoleto.


Una alternativa que se ha debatido a menudo ha sido la instalación de un circo permanente, incluida una escuela de circo. Barcelona carece de un equipamiento de estas características cuando la ciudad antaño tuvo una tradición circense bastante fuerte y fue cuna de numerosos artistas de talla nacional e internacional. Hasta el momento, en todas las veces que el coso taurino se ha utilizado para espectáculos temporales de estas características, la respuesta popular ha sido muy favorable, hecho que refleja el interés de la sociedad por el ocio y la cultura.
En cuanto al Museo Taurino, actualmente abierto y visitable, debería permanecer en el futuro. Aunque Barcelona fue decretada ciudad antitaurina, preservar este espacio como un memorial histórico de lo que una vez hubo así como hacer saber que la capital catalana albergó el mayor número de plazas de toros de toda España es importante porque en caso contrario ello sería inventarse o encubrir la historia, cuando la realidad, nos guste o no, es la que es. Y afirmar esto no significa ser protaurino puesto que un servidor nunca ha sido aficionado a los toros, y no me gustan en el sentido animalista (no identitario) como tampoco me agradan los "correbous".


En definitiva, el futuro uso de la plaza de toros Monumental debería ser cultural y abierto a toda clase de público, y su reconversión comportaría ir acompañada con un plan de mejora general de los barrios que se hallan bajo su influencia. Invertir en cultura es invertir en una Barcelona que merecería arrancarse de una vez por todas su triste fama de provinciana, en beneficio de todos. No es aconsejable ni son buenos tiempos para plantear proyectos que solo generarán polémica, controversia, recelos, división social y conflictos vecinales.

viernes, 22 de noviembre de 2013

La L9/L10 de metro: la más larga de Europa... en terminarse


Recientemente he leído con profunda tristeza las declaraciones del delegado del Govern en Barcelona, Fernando Brea, afirmando su convencimiento de que difícilmente se terminarán en su totalidad las obras de construcción de la L9/L10 de metro. Posiblemente quienes una vez ironizaron con que hacerla realidad era una utopía, desgraciadamente el tiempo les habrá dado la razón. La historia de este proyecto, desde sus inicios hasta la actualidad, es decir, desde la ilusión a la decepción, no ha hecho más que reflejar la falta de sentido común sobre todo por parte de la clase política catalana, cuya pésima gestión ha provocado graves retrasos y un consecuente aumento de la inversión inicial de 2600 millones de euros, que se ha elevado hasta los 16000 millones de euros, una suma inasumible que hace peligrar la finalización de la línea. Los retrasos en las obras se han debido principalmente a problemas técnicos y averías, a las condiciones del subsuelo, a la falta de estudios más exhaustivos de los terrenos por donde perforaban las tuneladoras, al replanteamiento de algunos tramos del trazado y al cambio de la vía presupuestaria.


Desde que se dio a conocer por primera vez el macroproyecto a finales de la pasada centuria, contemplado en el Pla Director d'Infraestructures 2001-2010 de la Autoritat del Transport Metropolità (ATM), la sociedad barcelonesa y de su región metropolitana, impotente, ha sido únicamente mera espectadora de un serial de acontecimientos que han conducido estas dos líneas de metro hacia una vía muerta. La sociedad (es decir, la parte de la cuerda más débil que se rompe al estirar) sale perjudicada al no obtener nada de lo que se le prometió, las empresas se quedan sin fondos de inversión y la clase política queda desprestigiada. Todo pierde credibilidad y genera frustración.
La financiación y construcción del metro de Barcelona fue transferida del Estado a la Generalitat en 1979, pero eso de poco o nada sirve si a cambio no se realiza una buena gestión. En estos últimos 34 años la Generalitat no ha invertido lo suficiente en infraestructuras de transporte público, priorizando a cambio carreteras y autopistas para el transporte privado, posiblemente porque en las empresas constructoras varios cargos públicos obtuvieron beneficios. Ello fue el inicio de la actual corrupción, extendido incluso en la misma L9/L10 de metro, puesto que en el Caso Palau se aseguró que CDC recibió comisiones por la adjudicación de las obras a Ferrovial.


Durante las últimas poco más de tres décadas, basta con observar cuántos kilómetros de metro se han inaugurado en Barcelona y cuántos en Madrid. Las diferencias son abismales, y aquí no vale para nada el clásico discurso de acusar a Madrid de todas nuestras desgracias. Muy distinto sería que tanto la inversión como la construcción dependiese del Ministerio de Fomento y que por consiguiente no hubiesen cumplido con lo prometido. Pero esta vez no ha sido así. En Madrid ha sido posible hacer más kilómetros de metro que en Barcelona porque tanto la prolongación de una línea como la construcción de una nueva se ha procedido mediante la división de esta en subtramos, cada uno de los cuales con distintos contratos y distintas constructoras. Es decir, cada tramo de estaciones tuvo su propio contrato, construido por una unión temporal de empresas (UTE), una asistencia técnica de una empresa y una única dirección de obra cuyos funcionarios solían ser los directores de la obra. Sin embargo, en el caso de la L9/L10 se optó por dividir la línea en solo dos grandes tramos cada uno asignado a una UTE y a una asistencia técnica distinta. El resultado ha sido una gestión y dirección de obra mucho más difícil a pesar de haber dividido los trabajos por tramos, dificultando la toma de decisiones.


La paralización de las obras del tramo central es un grave error. Se han priorizado los ramales de la L9 al aeropuerto y de la L10 a la Zona Franca puesto que son trazados que transcurren por áreas de interés económico como la Zona Universitària, el Camp Nou, la Fira Pedrosa, el Parc Logístic, el polígono industrial de la Zona Franca, el ZAL, Mercabarna, el intercambiador ferroviario de El Prat de Llobregat, la ciudad aeroportuaria y las terminales del aeropuerto. Nada a objetar al respecto puesto que se trata de dos tramos casi terminados de los que prácticamente solo bastaría en poner los trenes, previos ensayos de circulación y seguridad. Sin embargo, ahora se habla de su apertura para el año 2016. El tramo central es importantísimo al atender zonas residenciales muy pobladas desprovistas de metro, a la vez que permitiría enlazar con varias líneas existentes, además de Rodalies-RENFE, el TRAM y los FGC, rompiendo definitivamente con la radialidad de la red contribuyendo a su cohesión.
Posiblemente no deba tomarse al pie de la letra la idea de que la L9/L10 de metro no se llegue a concluir jamás, pero podrían pasar muchos años para completarse, siendo un caso relativamente parecido al de la L2, iniciada en la década de 1960 e inaugurada en 1996.
Obra faraónica y megalómana, además de ser el proyecto "estrella" de la Generalitat, este nuevo concepto de metropolitano tan novedoso y singular rompía con los modelos anteriores de diseño y explotación. En relación con los tramos en servicio, alguien aseguró que el actual tramo "La Sagrera-Can Zam/Gorg" tiene un coste de mantenimiento anual equivalente al del "Metro del Vallès" de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), es decir, la línea de Barcelona a Sabadell y Terrassa.


La L9/L10 debería hacerse realidad lo antes posible, porque invertir en transporte público es invertir en política social, en movilidad sostenible, en calidad de vida y en las personas. Es demasiado importante como para ignorarla y priorizar en otros ámbitos de los que no se obtendrá la rentabilidad esperada. Ahora no es momento de intereses particularistas sino de consenso y unidad para reactivar su construcción. A pesar de las molestias que puedan ocasionar las obras, es preferible avanzar aunque sea muy lentamente que detenerla por completo. Si esta nueva línea (en realidad dos líneas con tramo común) se ha tomado como un ejemplo de cómo hacer el metro del siglo XXI, también debería de ser un ejemplo de cómo no se debe gestionar, y aprender la lección sobre cómo hacer las cosas correctamente para que en el futuro este despilfarro no se vuelva a producir. Los ejercicios de humildad y autocrítica siempre son buenos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Los mundos del teatro Principal (I): los cines


El teatro Principal se ha recuperado y la ciudad gana un equipamiento cultural. El templo más antiguo de Barcelona del quinto arte vuelve a abrir sus puertas convertido en un espacio multidisciplinar y polivalente dedicado a la industria creativa y las artes escénicas. Bajo la dirección de Toni Albà, ofrecerá espectáculos de teatro, música, programaciones infantiles, cine, restauración, una sala de fiestas y próximamente un hotel que abrirá en el 2015.
Sin embargo, el teatro Principal ha sido mucho más que un teatro, pues en su edificio, del año 1603 y reformado posteriormente, ha acogido hasta ahora una oferta de ocio tan singular y variopinta como han sido frontones, cines, cafeterías, un club de billar, un cabaret, un night-club, un casino, un restaurante, la sede del Ateneo Barcelonés, un taller artístico, un hostal, un club de ajedrez, una residencia, un despacho de entradas de espectáculos y un estudio de baile. Es decir, han existido diversos mundos aglutinados bajo las mismas paredes, donde son muchas las historias que se podrían contar, todas ellas reflejo de distintas épocas. Para que no queden en el olvido, preservar la verdadera memoria del teatro Principal significa dejar constancia por escrito, aunque sea tanto por parte de personas dedicadas a la historia local como muy modestamente desde este blog, de la existencia de esos mundos que han formado parte de muchas generaciones de barceloneses. En este primer artículo de una serie prevista se hace referencia a los cines habidos en el teatro Principal.



Aunque la primera sala de cine estable de la historia de Barcelona se abrió el 15 de diciembre de 1896 en el número 17 de la rambla de Santa Mónica (actualmente ocupado por un sex-shop) por obra y gracia de Antonio Fernández "Napoleón", existieron al menos un par de precedentes de exhibiciones experimentales cinematográficas. La primera de ellas fue en mayo de 1895, en el Saloncito Edison de la plaza de Cataluña, ante el Círculo Ecuestre.
La segunda exhibición llegó a manos del empresario Ramón de Baños que, tras el fracaso de su Animatógrafo, presentó el 6 de junio de 1896 en la sala de descanso del teatro Principal otro aparato llamado KINEMATÓGRAFO. De entre uno y dos minutos de duración, la primera proyección, francesa, llamada "Photographie vivante", fue pionera en mostrar imágenes en movimiento. Sin embargo, debido a su imperfección, no logró despertar la curiosidad de la gente y sólo permaneció vigente hasta el día 11 siguiente.
La segunda experiencia cinematográfica en el teatro Principal llegó a manos de los hermanos aragoneses Manuel y Mariano Belio Gracia. Tras abrir su singular Galería de Figuras de Cera en 1898 que terminó sospechosamente destruida por un incendio, decidieron probar suerte con el negocio de la exhibición de películas dando origen al CINEMATÓGRAFO BELIO-GRAFF. La documentación histórica nos ofrece dos versiones acerca de la apertura de esta sala. Según Joan Munsó Cabús en su libro "Cinemes de Barcelona" en septiembre de 1890 los hermanos Belio proyectaron, entre otras películas, una de 750 metros sobre la guerra de China, bastante espectacular y vistosa para aquella época. Todos los jueves y sábados cambiaba la oferta cinematográfica. Por contra, Palimra González en su estudio "La llegada del cine a Barcelona y las primeras salas de proyección (1896-1900)” asegura que los hermanos Belio alquilaron un local del teatro Principal y allí exhibieron películas durante un tiempo bastante efímero, entre el 12 de septiembre y el 14 de octubre de 1900. Otras fuentes hacen referencia a su nueva ubicación estable en el número 31 de la Rambla, que posteriormente albergó el cine Príncipe Alfonso, luego llamado cine Ramblas, justo al lado del café Lyon d'Or.



Otra experiencia del séptimo arte llegó el 2 de abril de 1899 con el CINEMATÓGRAFO UNIVERSAL, instalado en el salón-vestíbulo del teatro Principal. Se exhibían diariamente las películas “Procesiones en Sevilla” y “Un incendio en Berlín” entre las 16h y las 24h al precio de 25 céntimos. En vistas de la numerosa demanda curiosa por contemplar el espectáculo, a partir del 14 de mayo siguiente pasó a proyectarse en la platea del teatro, aumentando el precio de la entrada a los 35 céntimos. Especial éxito de público tuvo en el mes de junio siguiente la proyección de la película “De Barcelona a Cuba”.
El 2 de junio de 1901 se instaló el MUTOSCOPE BIOGRAF eléctrico, ofreciendo su programación en la sala de espera del teatro con un aparato denominado Phonographe Home Edison. Se proyectaron las películas “El hijo pródigo”, “Gran revista militar por el gobernador de París, general Florentin” y “El famoso puente de Nueva York a Brooklin”. Y entre el 11 de septiembre y el 13 de octubre de 1901 se exhibieron películas mediante un primitivo sistema de cine sonoro, el FONOCINEMA TEATRO o “cinematógrafo cantante”, consistente en un aparato que reproducía a copia de cilindros la voz de un cantante conocido a la vez que sobre una pantalla se proyectaba la película del mismo intérprete cantando.
Tras las experiencias anteriores, se instaló el ROYAL CINEMATÓGRAFO, con la particularidad de combinar la exhibición de películas con atracciones ofrecidas por una compañía de artistas internacionales de variedades.



Tras el desastroso incendio del 3 de noviembre de 1915 que destruyó completamente el teatro Principal salvo la fachada, reabrió nuevamente sus puertas completamente renovado el 7 de marzo de 1919 pasando a llamarse PRINCIPAL PALACE y combinando teatro y cine en una sala con platea (convertible en pista de baile) para 350 butacas y 18 palcos (con foyer en la primer planta), sumando una capacidad total para 1600 personas. Otros dos incendios le sucedieron en 1924 y 1933, hecho que supuso en su reconstrucción la pérdida de su antiguo diseño al estilo italiano para reconvertirse en una sala con platea y un anfiteatro.
Entre el 19 de septiembre de 1930 hasta mayo de 1933, bajo la dirección de los empresarios Herrera y Núñez, el teatro funcionó de manera continuada como cine, aunque combinado con variedades. El 23 de septiembre es aquél mismo año se inició la primera temporada de cine sonoro gracias a la instalación de los equipos de sonido Western Electric. El estreno se efectuó con el pase de la película "El hombre de la melodía".
Al estallar la Guerra Civil, el teatro fue requisado por la CNT y cesó su actividad cinematográfica en favor de representaciones cómicas y de propaganda. Tras finalizar el conflicto bélico, en fecha de 17 de septiembre de 1939, por imperativo oficial y ante los prejuicios por los vocablos extranjeros, el PRINCIPAL PALACE se rebautizó como PRINCIPAL PALACIO, ofreciendo teatro o películas de estreno según la temporada.



El 24 de abril de 1943, por iniciativa del empresario Francesc Xicota Cabré (propietario del cine Maryland de la plaza de Urquinaona) abrió en el número 27 de la Rambla el CINE LATINO, en el ala derecha del edificio del teatro Principal. Esta nueva sala de proyecciones, con capacidad para 490 espectadores, ofreció en sus inicios programas dobles con variedades hasta el año 1944, el primero de los cuales fue “Conflicto” y “Fierecilla”. Luego, en dicho año su fundador abandonó el negocio. A partir de entonces, la empresaria Àngela Virgili convirtió este cine en sala de repertorio, pasando a ofrecer noticiarios, documentales, cortometrajes cómicos y dibujos animados, siendo una oferta de la que el público respondió favorablemente. Alternaba tanto programas dobles como algunas películas de estreno.
Desde 1949, Pere Balañá adquirió el teatro Principal salvo el CINE LATINO, que lo compró a finales de la década de 1970, hecho que supuso el fin de la oferta de repertorio para combinar películas de estreno con programas dobles. Ello sucedió el 10 de septiembre de 1979, momento en que esta sala de proyecciones pasó a denominarse PRINCIPAL PALACIO 2 con el estreno de la película “Tarántula”. El último programa doble bajo su antigua denominación de 1943 fue “Operación Dragón” y “Apache”. Paralelamente, la antigua sala convertida en PRINCIPAL PALACIO 1 cesó su función teatral para pasar a ser exclusivamente cine de reestreno. Solo hubo un estreno, la película “Moonraker”, tras la cual empezó su etapa de programas dobles con “La carrera de la muerte del año 2000” y “Golpe de mil millones de dólares”. La nueva titularidad comportó una reforma interior de ambas salas, obra del decorador Antoni Bonamusa, siguiendo el estilo tan característico de los modernos cines de la empresa Balañá. La antigua sala 1 redujo así las 1600 localidades a 991, ajustándola a la nueva demanda. Con el auge de la exhibición del cine porno, el 7 de junio de 1984 el PRINCIPAL PALACIO 2 pasó a ser SALA X, reduciendo su capacidad de 400 a 200 butacas. Su primera película clasificada “X” fue “Amanda de noche”.



Finalmente, la falta de rentabilidad de los cines de reestreno provocado en buena parte por el auge del vídeo doméstico, sumado a la degradación del edificio que lo hacía poco atractivo así como el aspecto denigrante del final de la Rambla en aquél entonces inseguro, motivó el cierre definitivo del PRINCIPAL PALACIO 1 el día 1 de mayo de 1986. Su último programa doble fue “Administradora secreta” y “La conquista de la tierra perdida”. Dos años después, el 2 de octubre de 1988 lo hizo el PRINCIPAL PALACIO 2 (entonces sala “X”) con el film “Las humedades de Charlotte”, poniendo así punto y final a 90 años de oferta cinematográfica en el teatro Principal.
Al poco del cierre, en diciembre del mismo 1988, la empresa Balañá consiguió la firma de un contrato entre el Gran Teatre del Liceu y la sociedad Edificios y Espectáculos, S.A. para usar bajo arriendo por parte del primero las antiguas salas de cine y teatro como espacio de ensayos, representaciones y conciertos operísticos durante un periodo de diez años. El Principal Palacio, aprovechando una primera rehabilitación de su fachada, pasó a rebautizarse como TEATRE PRINCIPAL. Entre 1998 y 1999 hubo una breve temporada de ópera en catalán, y en el año 2006 cerró nuevamente sus puertas, permaneciendo cerrado hasta su actual recuperación.