martes, 30 de abril de 2013

Pregón de un catalán a la comunidad andaluza



Estimados ciudadanos andaluces:
Como cada año durante estas fechas se celebra la tradicional Feria de Abril en Cataluña. Esta fiesta tiene una proyección que va más allá del ámbito local, porque además de ser una expresión de vuestra personalidad y una reafirmación como comunidad, sirve para el entendimiento y la concordia entre Cataluña y Andalucía. Los vínculos entre ambas tierras, también consideradas nacionalidades históricas por su fuerte personalidad, son muchos y proceden de muy antiguo. Pocos saben que la Feria de Abril es obra y gracia de un catalán, Narcís Bonaplata, junto con un vasco, José María de Ybarra, que en 1846 propusieron la celebración de una feria ganadera en Sevilla. Nadie podía imaginarse por aquel entonces que la semilla de aquella idea evolucionaría hacia la mayor expresión social, cultural, festiva, gastronómica y folclórica de España, conocida también en el mundo entero.
No fue hasta el año 1971 que una comunidad andaluza asentada en Cataluña decidió hacer realidad esta fiesta, que no solo es de los andaluces sino también de todos, como también lo es toda festividad catalana. Esta reciprocidad cultural ha sido la mejor herramienta para permitir el conocimiento y el acercamiento de ambas comunidades, contribuyendo a limar diferencias y a eliminar prejuicios y estereotipos.


Por tradición histórica, la sociedad andaluza de Cataluña se ha caracterizado por ser trabajadora y luchadora. Su mano de obra ha sido fundamental e imprescindible para el desarrollo económico. Conjuntamente con otros compatriotas allegados de otras tierras de España, hicieron realidad la construcción de viviendas, carreteras, ferrocarriles, los pabellones de la Exposición Internacional de 1929, la red de metro y muchas e importantes obras públicas de las ciudades y los pueblos del principado. Igualmente, como mano de obra en los años dorados de la industria así como en la expansión de comercios y servicios, sobrevivieron y sufrieron bajo tiempos muy duros para que las próximas generaciones viviesen mucho mejor y como se merecían. Ello nos enlaza con el talante luchador, cuya finalidad ha sido disponer de una óptima calidad de vida. A través de las numerosas luchas vecinales lideradas por hombres y mujeres con fuerte carisma y personalidad, ha sido posible disponer en las barriadas obreras surgidas en el Desarrollismo de vivienda digna, calles urbanizadas, transporte público, escuelas, plazas públicas, ambulatorios, bibliotecas, jardines, centros culturales, polideportivos y lo más importante de todo: el derecho a voz y voto para decidir cómo vivir, la clave de la democracia participativa, que es la democracia real. Pocas culturas tienen un sentimiento de comunidad tan fuerte como esta.


Los acontecimientos que la historia nos ha dejado escrita son una muestra clara y evidente de la amistad, la cordialidad, el interés y la estimación de la comunidad andaluza en Cataluña hacia nuestra tierra. Hoy, los descendientes de aquellas primeras generaciones, muchos de ellos hijos de matrimonios entre catalanes y andaluces, pueden atestiguar y confirmar unos hechos visibles y objetivos porque han recogido los frutos maduros de todos los años de lucha y trabajo. Antaño fueron llamados “nuevos catalanes” como acuñó el entrañable Francisco Candel, y ahora los supervivientes de quienes emigraron de Andalucía a Cataluña hacen suya aquella canción que dice “soy catalán de corazón y andaluz en el alma”.
El contacto con otras culturas ha permitido que Cataluña sea en el presente una tierra culturalmente muy rica, tanto por sus manifestaciones autóctonas como por las importadas de las cuales se ha tomado lo mejor de ellas hasta el punto de forjar nuevas expresiones antes inexistentes. La rumba catalana sería un claro ejemplo de esta transferencia y transformación cultural.
Una vez tuve el placer de pisar Andalucía, concretamente Córdoba y Sevilla. De eso hace ya mucho tiempo, pues han transcurrido casi treinta años. Tras un largo y cansado viaje regresé a Barcelona con la impresión de haber visitado una bella tierra, con buena comida y una gente de buen trato, amable y cordial. En un futuro no muy lejano espero poder volver para conocer el resto de esta tierra. Pero lo más importante es que espero regresar a Barcelona con la misma o con mejor impresión.


Los años de convivencia con la ciudadanía catalana han derivado hacia una perfecta integración, en tanto aceptación, adaptación y participación del hecho catalán sin perder ni las raíces ni la identidad. Es por ello que a todos los ciudadanos andaluces asentados en Cataluña que estos días participan de su mayor fiesta, m’agradaria poder-vos dir en català perquè així em surt del cor i perquè sé que m’entendreu: moltes gràcies per tot allò què heu fet per nosaltres, per tot el què ens heu donat, per tot allò que ens heu ensenyat, per tot el què ens heu transmès, per quan ens heu estimat i, sobretot, per haver fet de Catalunya la vostra terra d’acollida.
Salutacions cordials d’un fill de mare catalana i de pare andalús. Que gaudiu de la festa i que no es trenqui mai l’enteniment i la concòrdia entre nosaltres.

lunes, 22 de abril de 2013

Per Sant Jordi, us recomano el meu llibre FUNICULARS I TELEFÈRICS DE MONTJUÏC



Introducció
Aquelles persones que em coneixen sabran que des de ben petit ja tenia una especial afició pels transports públics, i a mesura que he anat passant de nen a adult i m’he anat formant com a persona, he estat capaç de definir la meva vocació. Per això, en l’actualitat em defineixo com a historiador del transport, un ofici que fa poc més d’una dècada he cultivat i, com a tal, sempre he preferit dedicar-me a temes que mai no s’han tractat en profunditat (per tal d’oferir un cert grau de novetat i d’originalitat al públic i de contribuir a la varietat) i que no s’han publicat en un llibre (per tal d’evitar competències o comparacions i no haver de repetir el mateix tema). I així, tot pensant en un nou projecte, em vaig adonar que a Barcelona existien uns mitjans de transport força importants i amb molta història sobre els quals s’havien escrit diversos articles en revistes i pàgines web però que no havien estat agrupats en un llibre. Es tractava dels funiculars i els telefèrics de Montjuïc, la muntanya a la falda de la qual va néixer la meva mare i va conèixer el meu pare, un espai important perquè ha esdevingut el bressol de moltes generacions de barcelonins i barcelonines que allà tenen les seves arrels. Concretament faig referència al funicular del Paral·lel al parc de Montjuïc (en servei des de 1928), al funicular del parc de Montjuïc al castell (1928-1981), al funicular del carrer de Lleida al Palau Nacional (1929-1930), al telefèric de Montjuïc (en servei des de 1971) i al transbordador aeri del port a Miramar (en servei des de 1931). Inicialment, però, la idea era escriure un llibre únicament sobre els dos primers funiculars esmentats, i d’aquí en va sortir un primer esborrany. Però poc després em vaig adonar que tenia força més sentit parlar també de la resta de mitjans elèctrics per la interrelació històrica que van tenir entre ells i perquè la història dels uns no es podia entendre sense la dels altres. Aquesta decisió va ser la definitiva.
De fet, podem afirmar que la història contemporània de Montjuïc s’inicia tard, l’any 1929 amb la inauguració de l’Exposició Internacional de Barcelona, ja que anteriorment, fins al 1901, malgrat l’ocupació humana, encara era una muntanya no integrada a la ciutat. Aquest esdeveniment va ser decisiu per conquerir uns terrenys que havien viscut d’esquena a la ciutadania. Montjuïc, en dues ocasions, va ser el punt d’obertura a la modernitat de la capital catalana i a la resta del món, primer amb l’Exposició Internacional i després amb els Jocs Olímpics de 1992. Els mitjans de transport elèctrics dels quals es parla en aquest llibre van ser en els seus inicis uns sistemes singulars mai vistos i força moderns. El funicular del Paral•lel al passeig de l’Exposició, per exemple, va ser aleshores considerat el més gran, ràpid i modern del món, i després, amb la seva renovació, ho va tornar a ser. Per tant, no parlem d’uns funiculars i uns telefèrics qualssevol, sinó concretament d’uns funiculars i uns telefèrics que van contribuir a la conquesta de la muntanya jueva, del mont Jovis, del darrer cim de Barcelona, símbols de la Barcelona del futur, reforç d’un Montjuïc humanitzat, com un element més de la ciutat i com a part de la història i dels sentiments de tota la gent que alguna vegada o moltes els van utilitzar.


El llibre ha estat dividit en tres parts. La primera relata detalladament la història dels funiculars i els telefèrics que van ser construïts a la muntanya de Montjuïc i van prestar servei des dels seus inicis fins a la seva supressió o renovació. Es fa referència al projecte constructiu de cadascun, a l’explotació i a la rendibilitat al llarg de la seva vida activa, i s’inclouen dades sobre les tarifes, el passatge i els beneficis. Van ser diversos els esdeveniments històrics de tipus polític, social, econòmic i urbanístic que van incidir directament en el seu funcionament i que ajuden a entendre les raons per les quals aquests mitjans de transport van evolucionar d’una determinada manera fins als nostres dies o les raons per les quals alguns ja han deixat de funcionar.
La segona part fa referència als projectes constructius que, per diverses raons, mai no van poder fer-se realitat. Tota aquesta documentació, poc vista o inèdita, no està exclosa d’interès, ja que és el testimoni de la voluntat de conquerir la muntanya.
I la tercera part inclou els aspectes tècnics i d’explotació de cadascun dels mitjans de transport, que ajuden a entendre les característiques del traçat, de les instal·lacions, del material mòbil i del funcionament. Com que es tracta d’un apartat molt necessari que ajuda a completar i complementar la història d’aquests sistemes, ha estat incorporat en aquest llibre malgrat que pugui resultar una mica feixuc de llegir, tot i ser redactat de manera amena i força entenedora.
He volgut que aquesta sigui molt més que una mera història d’uns mitjans de transport col·lectius. En realitat és un homenatge, d’una banda, a uns funiculars i uns telefèrics que van permetre la conquesta de Montjuïc i que van contribuir en part a la modernització de Barcelona i, de l’altra, als seus empleats, que tant van sacrificar-se en temps difícils per fer-los funcionar. 
Desitjo que aquesta obra, divulgativa i a l’abast de tothom, contribueixi a recuperar i a fomentar la memòria històrica com a element fonamental per no perdre les arrels i forjar una identitat i un sentiment de pertinença. Alhora, espero contribuir a augmentar el prestigi d’aquests mitjans i a fomentar la cultura dels nostres barris i dels nostres transports, perquè fer transport públic és fer cultura.
També m’agradaria que aquest llibre fos una eina útil per a estudiants, docents, investigadors, historiadors, geògrafs, aficionats als transports, antics residents de la muntanya de Montjuïc que vulguin recordar una part de la seva vida, habitants del districte de Sants-Montjuïc que vulguin descobrir una part de la seva història local i tothom que estigui interessat a descobrir per què els funiculars i els telefèrics de Montjuïc han merescut una història com aquesta. 
Aquesta obra és, en resum, un homenatge a les persones que van viure a Montjuïc i que van contribuir en gran mesura a escriure una important pàgina de la història de Barcelona.

domingo, 14 de abril de 2013

Los limpiabotas de Barcelona



Si paseamos por la Rambla barcelonesa todavía nos encontraremos a un singular personaje que a partir de las cinco de la tarde se dedica al viejo oficio de limpiabotas. Una banqueta, un reposazapatos, cepillos, líquidos reparadores, betunes y trapos para abrillantar el calzado son todos los elementos de que dispone para su trabajo. Antaño hubo muchos, generalmente gente humilde que necesitaba urgentemente ganarse la vida para poder vivir o incluso sobrevivir en los tiempos más difíciles en que los ricos eran muy ricos y los pobres muy pobres. Se dice que el oficio de limpiabotas apareció por primera vez en Barcelona en el año 1844 gracias al prestidigitador y maestro de ceremonias Fructuós Canonge Francesch (Montbrió del Camp, 1824 - Barcelona, 1890), que se instaló en la plaza Reial. Apodado popularmente como el “Merlín español”, fue el promotor de la Sociedad del Born dedicada a preparar festejos. Personaje muy popular en la ciudad, se le atribuían poderes mágicos y habilidades similares a las de los faquires. Tras debutar profesionalmente en 1858 en el teatro de los Camps Elisis del paseo de Gràcia, se convirtió en uno de los magos más famosos de su tiempo llegando a actuar por varios países de Europa y América, en los mejores teatros y palacios, e incluso ante monarcas como Isabel II y Alfonso XII. Durante el carnaval, contaba un cronista que “su mayor placer consistía en pasearse por la Rambla vestido de tambor mayor con el bastón o bengala adornado de cintajos y purpurina, lanzándolo al aire, recogiéndolo, marcando el compás y ejecutando volteos y molinetes con aquella su portentosa habilidad. Y detrás de él, formando una fila, marchaban los doce muchachos que a sus órdenes trabajaban en el negro negocio del betún y la cera”. Ante el recelo de quienes pasaban desconfiados por su puesto de limpiabotas, se cuenta que algunas veces para convencer de que su oficio era bueno a menudo se untaba la lengua con el lustre que empleaba y vendía, e incluso se lo comía. Su continuador fue su sobrino Joan Canonge Balcells en su puesto de la plaza Reial y el nieto éste, Emili Giménez Canonge, que ayudaba los domingos.


Algunos atribuyen la aparición de los limpiabotas en Barcelona con el hecho de que los transeúntes paseaban casi siempre con los zapatos sucios porque la ciudad tenía las calles sucias y llenas de polvo y lodo, de ahí el despectivo mote de “Can Fanga”. Se dice que los primeros profesionales que se instalaron eran de origen saboyano (de la Provenza francesa), posiblemente influidos y atraídos por la figura antes mencionada de Canonge, el cual llegó a actuar ante el monarca Amadeo de Saboya. Inicialmente trabajaron como deshollinadores. Luego, al ver que este oficio resultaba poco rentable se dedicaron a disgusto a limpiar zapatos, pues esta faena la realizaban rápidamente para sacarse de encima a sus clientes lo antes posible. Nunca se arrodillaban para escoger sus utensilios ni siquiera en el momento de hacer el lustre del calzado porque lo consideraban una humillación.


En vistas del mal resultado, al poco tiempo los cireurs franceses se reemplazaron por limpiabotas autóctonos que, a diferencia de los anteriores, desarrollaron su oficio con mucha más pasión y mejor atención al cliente. Sin embargo, inicialmente no fueron bien vistos por la sociedad barcelonesa posiblemente porque aún tenían el mal recuerdo de los saboyanos. Se decía que el público los rechazaba debido a un rumor popular extendido de que los betunes que usaban para restaurar el color y sus cremas abrillantadoras contribuían a estropear el calzado, incluso a cortar o quemar el cuero del mismo. Posteriormente, al ver la calidad de su trabajo y la cordialidad con que trataban al público, gozaron de mayor popularidad, llegando a convertirse en unos personajes típicos de la ciudad. Solían ir a los cafés y ocasionalmente recibían confidencias, prestaban pequeños servicios, vendían lotería y tabaco e incluso plumas estilográficas. Testigos de la época aseguran que entre los más jóvenes dedicados a este oficio algunos solo lo hacían temporalmente para sacarse el dinero suficiente como para poder pagarse los estudios superiores o universitarios.


Además de los limpiabotas ambulantes existieron salones con butacas fijas, algo que otorgaba al oficio más prestigio en relación con los ambulantes y, por supuesto, mayor competencia. Estos establecimientos se ubicaban sobretodo en la Rambla, la ronda de Sant Antoni y la plaza de Catalunya, además de otros puntos estratégicos de afluencia de público. Por buena parte del distrito del Eixample se ubicaron los locales de más categoría dirigidos a una clientela de mayor poder adquisitivo. Algunos de ellos, por ejemplo, se emplazaron delante de importantes hoteles y restaurantes.
En este mundo nunca hubo mujeres (que al menos se conozca) porque ellas se dedicaban a otros menesteres como modistas, costureras, lavanderas, dependientas o en el servicio doméstico. Normalmente las criadas de las familias pudientes se encargaban de llevar los zapatos de la casa en la que trabajaban para que el limpiabotas los dejara a punto.


Desde principios del siglo XX se constituyó la sociedad Unión de Patronos Limpiabotas de Barcelona con el propósito de regular la profesión. Bajo el régimen de Primo de Rivera, en 1924 la Junta Local de Reformas Sociales modificó los contratos laborales entre patronos y obreros limpiabotas. Un acuerdo transitorio adoptado por las comisiones del ramo en la Delegación Regional del Trabajo permitió que los profesionales percibieran un salario semanal de tres pesetas que cobrarían todos los domingos hasta la puesta en marcha del futuro Comité Paritario Local de Limpiabotas de Barcelona. Se estableció que su horario de trabajo sería desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la tarde con derecho a dos horas de descanso, si bien opcionalmente los sábados podrían alargar su jornada media hora más. Paralelamente, también existía la Asociación Patronal de Salones Limpiabotas de Barcelona para los profesionales con local propio.
En 1928 hubo un pequeño conflicto entre los limpiabotas de salones y los ambulantes. A los primeros se les obligó debido a una ordenanza municipal a cerrar sus establecimientos los domingos y festivos, mientras que los segundos podían ejercer todos los días. Ello se tradujo en protestas. Con el auge del turismo a raíz de la Exposición Internacional de 1929, encontraron con los turistas una nueva clientela potencial. Algunas fuentes aseguran que les cobraban a sus clientes extranjeros entre 10 y 25 pesetas por sus servicios, una suma en aquella época bastante elevada.

Foto: Josep Lluis Álvarez

El 22 de julio de 1930 se constituyó el Sindicato Profesional de Obreros Limpiabotas de Barcelona para defender los intereses de los obreros limpiabotas ante las presiones y la rigidez de los patrones. Para evitar competencias desleales o ilegalidades, todo aquel que quisiera dedicarse a limpiabotas era obligatorio que dispusiera de un carnet acreditativo adquirible en el número 14 principal de la calle de la Guàrdia. Posteriormente trasladaron su sede en el número 83 de la calle de Sant Pau.
En enero de 1931 la Asociación Patronal de Salones Limpiabotas de Barcelona y el Sindicato Profesional de Obreros Limpiabotas de Barcelona pactaron de mutuo acuerdo nuevas condiciones laborales para los trabajadores. Entre los cambios destacaron: un horario de apertura de los salones de ocho de la mañana a nueve de la noche de lunes a viernes; doble turno de entrada y salida del trabajo de ocho de la mañana a ocho de la noche y de nueve de la mañana a nueve de la noche; apertura los domingos de nueve y media de la mañana a la una y media del mediodía; jornada laboral de ocho horas con derecho a dos horas de descanso y un día festivo a la semana; y unos jornales de 5,20 pesetas al día de lunes a viernes, de 4 pesetas los domingos y 0,30 pesetas las horas extras.


A partir del 18 de julio de 1936, tras el alzamiento y el inicio de la Guerra Civil Española, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) obligó a colectivizar a los limpiabotas que terminaron incluso por pintar sus cajas de madera con los colores rojo y negro de esta organización anarcosindicalista. La Unión de Patronos Limpiabotas de Barcelona quedó disuelta y los patrones fueron expulsados.
Al terminar el conflicto bélico, muchos limpiabotas padecieron la represión del franquismo porque el régimen no los veía con buenos ojos. Gonzalo de Aguilera y Munro, oficial del ejército y considerado como “el terror de los limpiabotas”, llegó a afirmar que “El gran error que han cometido los franquistas al empezar la Guerra Civil Española ha sido no fusilar de entrada a todos los limpiabotas. Un individuo que se arrodilla en el café o en plena calle a limpiarte los zapatos está predestinado a ser comunista. Entonces ¿por qué no matarlo de una vez y librarse de esa amenaza?”. Sin embargo, ello no impidió la proliferación de numerosos limpiabotas por la ciudad de todas las edades, destinados a trabajar muy duro para ganar algo de dinero con el cual comprar comida y mantener a toda una familia. La ventaja era que la profesión no requería grandes inversiones, pues solo bastaba adquirir una caja de madera y disponer de los utensilios pertinentes (cepillos, betún, trapos y anilina). Sin embargo, muchos de ellos tuvieron que soportar la mirada de los vencedores por encima del hombro y la tristeza de la necesidad. Consta que en el año 1946 un limpiabotas cobraba 1,30 pesetas por lustrar un par de zapatos.


A partir de los años cincuenta la situación mejoró. Los meses de verano se convirtieron en una buena temporada de recaudación gracias a la resurrección del turismo. Los días que había corridas de toros en las plazas de la Monumental y Las Arenas el trabajo era constante porque muchos aficionados no concebían asistir a la corrida sin haberse limpiado previamente el calzado y sin fumar un buen puro habano. Para ellos exhibir unos zapatos brillantes era signo de señorío y prestigio. Otros clientes habituales eran los burgueses, simpatizantes del bando nacional con buena posición social y sobre todo los militares, los cuales a menudo los contrataban esporádicamente para sus propios domicilios llegándolos a convertir en trabajadores libres. Por aquél entonces cobraban entre 4 y 5 pesetas el servicio. Igualmente, las temporadas en que la VI flota norteamericana desembarcó en Barcelona fueron una excelente oportunidad. Los marines estadounidenses se convirtieron en asiduos clientes con el aliciente de que pagaban en dólares.
A medida que fueron recobrando popularidad, los limpiabotas eran mayormente conocidos por sus sobrenombres. Durante las décadas de los años sesenta y setenta, el oficio empezó su declive. Las tradiciones y costumbres de antaño se fueron sustituyendo por nuevas formas de vida y otras pautas de comportamiento derivadas de la mejora de la economía y de la calidad de vida. Cada profesional fue percibiendo menos clientela hasta que el negocio dejó de ser mínimamente rentable. En el momento en que el impuesto municipal igualaba o superaba lo recaudado, la mayoría renunció a continuar.

Foto: descubriendobcn.wordpress.com

A finales de los años ochenta cerró el último salón de limpiabotas de Barcelona, situado en el chaflán de la rambla de Catalunya con la calle de València. Los profesionales que han sobrevivido a la extinción se dedican hoy día a recorrer aquellos establecimientos donde todavía existe una demanda potencial, como coctelerías, hoteles, peluquerías o gimnasios. El precio de un servicio es de entre 3 y 7 euros, el tiempo medio de puesta a punto es alrededor de unos diez minutos y el promedio diario de trabajo es de diez a veinte pares de zapatos, de una clientela mayormente masculina y muy raramente femenina por no decirse nula.
Actualmente, la figura del limpiabotas callejero es puramente testimonial y tiene un valor más bien folclórico. En la Rambla, el último profesional en activo es Víctor Raúl Ramón López, que tiene su puesto junto a la fuente de Canaletas. Barcelonés de nacimiento, se exilió a México al finalizar la Guerra Civil, para trasladarse posteriormente a Perú donde permaneció la mayor parte de su vida. En 1985 regresó a Barcelona y en 1993 actuó de estatua humana en la misma Rambla caracterizado de Cristóbal Colon. Sin embargo, una lesión en la columna le impidió continuar y desde entonces se dedicó honradamente a limpiabotas. Su presencia es el testigo de un pasado en que los oficios de todas clases formaban la estampa urbana de la ciudad de antaño.

Foto: cuatrocu.blogspot.com

domingo, 7 de abril de 2013

Adiós a Bigas Luna



La noticia del fallecimiento de José Juan Bigas Luna, además de ser lamentada en el mundo de la cinematografía, ha sorprendido por el desconocimiento que había alrededor de su enfermedad. Hasta el final de sus días estuvo trabajando en el guión de una versión cinematográfica de la novela de Manuel de Pedrolo “Mecanoescrito del segundo origen”. Singular y controvertido personaje, no dejó a nadie indiferente. Mientras algunos lo admiraban por la excentricidad de sus películas, otros lo abominaban por sus impudicias.
Habiendo visto buena parte de su filmografía, su etapa inicial desarrollada durante la década de los años setenta y parte de los años ochenta fue a mí parecer la más interesante y creativa. Además de dedicarse a la dirección de cine, combinó sus dotes artísticas polifacéticas con el diseño, la pintura, la publicidad y la fotografía, disciplinas traducidas en interesantes trabajos y a la vez una etapa de su carrera injustamente desconocida. En los años de la Transición española, Bigas Luna realizó curiosísimos trabajos que contribuyeron decisivamente a la modernidad del cine en España.


Sus primeras películas, las mejores de su carrera, se caracterizaron por su innovación en cuanto a argumentos de historias a menudo crudas y obsesivas protagonizadas por personajes enfermizos o con problemas psicológicos, y por la muestra desvergonzada de un exhibicionismo sexual y escatológico nunca visto debido a la censura franquista. Desde la irrupción de sus cintas en las pantallas cinematográficas de las salas de proyección, el cine español perdió definitivamente su inocencia. Es destacable en esta primera etapa de su carrera la similitud de sus películas con el cine que se realizaba en países de moral avanzada como Holanda. Existían ciertos parecidos, por ejemplo, entre los trabajos de Bigas Luna y los de la etapa holandesa de juventud del director Paul Verhoeven antes de saltar al estrellato de Hollywood. Si bien para los más entendidos del séptimo arte esta comparativa podría parecer absurda e inadmisible puesto que ambos directores hicieron carreras muy distintas, había sin embargo algunos puntos en común como por ejemplo el erotismo explícito y desvergonzado, las obsesiones viscerales con la comida y la muestra de detalles escatológicos destinados a herir la sensibilidad de los espectadores.


En España la mayoría de las películas de esta etapa fueron clasificadas con el distintivo “S”, por lo que no fueron lo suficientemente valoradas como hubiesen merecido salvo por algunos críticos. El género erótico y “del destape” abocado a la mediocridad y a la cursilada ensombrecieron y perjudicaron unos trabajos de juventud que reflejaban el talento de un director con inquietudes y ganas de ofrecer algo nuevo a los cinéfilos más exigentes. Merece la pena destacar como títulos de mayor calidad y originalidad las películas “Tatuaje” (1976), “Historias impúdicas” (1977), “Bilbao” (1978), “Caniche” (1979), “Renacer” (1981), “Lola” (1986) y “Angustia” (1987).
Esta etapa fue la más experimental de Bigas Luna, es decir, la menos comercial. Desgraciadamente, a mi juicio personal (y por supuesto discutible) el cine que posteriormente cultivó, más comercial, fue el más mediocre. No por ello significa que adule el arte y ensayo en detrimento de los filmes comerciales, los cuales no por ello son de menos calidad. Siempre he creído que el verdadero cinéfilo es capaz de beber de todos los géneros y estilos a pesar de sus predilecciones. Por el contrario, quien solo consume únicamente cine alternativo o de arte y ensayo y repudia por sistema los géneros comerciales a menudo lo hace para adoptar una postura falsamente intelectual y de superioridad, tristemente hipócrita y demagógica. No siempre es así, y respeto a quienes de corazón sienten esta predilección, pero no es el caso de la mayoría.


Volviendo al tema, decir que sin embargo en la etapa más floja de la carrera de Bigas Luna sería igualmente reconocible su excelente capacidad de realización así como su dominio de la técnica cinematográfica, aunque con unos resultados finales que dejaron mucho que desear. No obstante, su huella provocadora y excéntrica jamás la abandonó porque formaba parte de la personalidad ineludible de sus cintas, pero se perdió aquella gracia de los primeros años. Excepcionalmente, de dicha etapa merecería salvar “La camarera del Titanic” (1997) como título interesante.
En términos globales, se puede afirmar que su labor cinematográfica fue interesante. Merece la pena ser recordado por haber lanzado al estrellato la carrera de actores y actrices como Ariadna Gil, Javier Bardem, Penélope Cruz, Verónica Echegui o Jordi Mollà. Pero sobre todo, recordarlo como un director valiente en los años de la Transición española por su iniciativa de ofrecer al público un cine sencillamente diferente, provocador pero a su vez interesante.