El pasado sábado día 15 a las 11:00h tuvo lugar la inauguración oficial de la exposición temporal de trenes históricos del metro de Barcelona. La muestra, titulada "Els trens del centenari. El patrimoni ferroviari del metro de Barcelona" se halla en una gran carpa de 1.200 metros cuadrados en la explanada frente al centro cultural La Farinera del Clot, muy cerca de la plaza de les Glòries Catalanes. Mis colaboraciones con Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) en la redacción de los libros “Els autobusos a Barcelona. 100 anys fent xarxa (1922-2022)” y “La dona treballadora al metro de Barcelona. Perspectiva històrica de l'evolució cap a la igualtat de gènere a TMB (1924-2024)”, éste último en colaboración con María José Muñoz de Patrimoni Històric de TMB, así como el rodaje de algunas cápsulas, entre otras cosas, se vieron recompensadas con una invitación al evento, reservado sólo para personas convidadas.Para el público se abrió a partir de las 15:00h y permanecerá visitable hasta el próximo 10 de enero de 2026, de lunes a viernes de 10:00h a 18:00h y los fines de semana de 10:00h a 19:00h.
Entre los asistentes, aparte de un servidor, estuvieron presentes el alcalde de Barcelona Jaume Collboni, la presidenta de TMB Laia Bonet, la ya citada responsable de Patrimoni Històric de TMB María José Muñoz, varios miembros de la directiva de TMB como su consejero delegado Xavier Flores, y personalidades varias del ámbito del transporte, como por ejemplo el director de Transfer Enginyeria, Jordi Julià Sort, el antiguo empleado del metro Ramón Carbó, además del presidente de la Associació Coordinadora Pro Museu del Transport, Ferran Armengol, acompañado de un grupo de representantes, los cuales agradecieron que en los discursos se recordara a su fundador, Joan Termes Roig.
La presentación del acto y la bienvenida al público invitado fue a cargo del periodista y presentador Xavi Coral. Tras unas breves palabras y la actuación de una banda de música que ambientó a tiempos pasados, intervinieron el alcalde de Barcelona Jaume Collboni y después la presidenta de TMB Laia Bonet. De ambos merece destacar de sus parlamentos el agradecimiento por el esfuerzo en hacer posible la exposición, el anuncio de que se está llegando a la estación de un futuro espacio de memoria histórica del transporte, el papel del metro del futuro y su crecimiento por la región metropolitana y el récord histórico de pasajeros este pasado octubre con 43 millones de usuarios. Tras sus correspondientes discursos procedieron a cortar la cinta inaugural que dio paso a la libre visita de los coches.
La exposición, gratuita y recomendada para todo el público en general, exhibe cinco coches históricos que antaño circularon en el metro de Barcelona. El primero, de la serie 300, de 1924, el más antiguo, fue construido por la Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques, S.A. de Bilbao. Perteneció al Gran Metropolitano de Barcelona y circuló por la actual L3 hasta 1988. El segundo, de la serie 400, de 1958, fue construido por La Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) y circuló en la actual L1 hasta 1989. El tercero, de la serie 100, de 1926, el segundo más antiguo, fue construido por la sociedad barcelonesa Material para Ferrocarriles y Construcciones, S.A. (MACOSA). Perteneció al Ferrocarril Metropolitano de Barcelona (Transversal) y circuló en la actual L1 hasta 1979. Llamados salones rodantes, fueron además los coches de ferrocarril metropolitano más grandes del mundo hasta 1967. El cuarto, de la serie 1100, de 1974, construido por MTM y MACOSA, con el soporte técnico de la alemana MAN y la suiza Brown Boveri, circuló en la actual L4 hasta el año 2009. Y el quinto es un coche de la serie 3000, de 1986, construido por CAF, MTM, MACOSA, Cenemesa y Mitsubishi Electric. Circuló en la L3 hasta el año 2024.
Todo este material móvil está declarado como Bien Cultural de Interés nacional (BCIN) y es visitable tanto por fuera como por dentro mediante acceso a través de unas pasarelas habilitadas. Se incluyen, además, paneles informativos con códigos Navilens que permiten descargar el contenido en formato audio en 24 idiomas para personas con problemas visuales. La restauración de los coches contó con un presupuesto de 2.100.000€ más un año de trabajos y para ello fue necesario el asesoramiento y la aprobación de la Direcció General de Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya. Las labores consistieron básicamente en una limpieza integral de los vehículos, la reparación de suelos, marcos, ventanas, puertas y paneles laterales, así como la rehabilitación de la iluminación interior y de las cabinas de conducción. Exteriormente se restauraron las carrocerías, además de aplicar un vinilo que reproduce su aspecto original, si bien las series 1100 y 3000 conservan el último aspecto antes de su retirada del servicio. En el interior de algunos coches se reprodujo publicidad antigua de la época.
Dentro de la carpa se hallan a la venta al público los libros que este año TMB ha publicado con motivo del centenario del ferrocarril metropolitano de Barcelona. Tengo constancia de que mi libro sobre la mujer trabajadora en el metro de Barcelona escrito conjuntamente con María José Muñoz está teniendo buenas ventas.
Poco antes de marchar por motivos personales tuve la ocasión de saludar primero al periodista y presentador Xavi Coral, por cierto un hombre de trato encantador. Seguidamente saludé e intercambié unas breves palabras con el alcalde de Barcelona Jaume Collboni. Me aseguró que el futuro Museu del Transport está más cerca de materializarse. A ello le argumenté que una de las razones básicas por las cuales considero que la ciudad merece un equipamiento de estas características es porque el transporte público es cultura. Antes de despedirme le expresé mi más sincero deseo de que Barcelona sea designada como Capital Europea de la Navidad 2026.
Fotos: Ricard Fernández Valentí.










No hay comentarios:
Publicar un comentario