sábado, 26 de julio de 2025

Centenario del metro de Barcelona (1924-2024): el metro del siglo XXI


La entrada al siglo XXI significó un cambio conceptual tanto a la hora de construir nuevos tramos y líneas de metro como en la modernización de estaciones y material móvil. A nivel de infraestructuras se fueron remodelando las estaciones más antiguas bajo el paradigma de la accesibilidad universal y el diseño para todo el mundo, con la instalación de ascensores calle-vestíbulo y vestíbulo-andén, pavimentos podotáctiles de orientación, así como una nueva señalización visual y acústica para garantizar la igualdad de oportunidades en el uso de la red de metro a todas las personas independientemente de sus circunstancias personales o sociales. En la actualidad el 95 % de las estaciones de la red de metro cuentan con medidas de accesibilidad y se prevé que para el 2030 todas estén adaptadas. En el caso de las nuevas estaciones se tienen en cuenta criterios como por ejemplo vestíbulos más amplios que eviten la claustrofobia, la construcción de estaciones convencionales mediante pantallas y a cielo abierto o bien estaciones a gran profundidad mediante pozos cilíndricos y ascensores de gran capacidad, túneles más amplios para facilitar posibles evacuaciones y sistemas antivibraciones.


Por su parte el material móvil más antiguo (series 1000, 1100, 2000, 3000 y 4000) ha dado paso a trenes de nueva generación (series 5000, 6000, 7000, 8000 y 9000) más confortables y sostenibles desde una perspectiva ambiental y energética, con una nueva distribución interior de espacios y accesos, dotados de un moderno sistema de información y señalización, climatizados, adecuados para todo tipos de personas y articulados para permitir el paso interior de un coche a otro. Algunas líneas como la L9, la L10 y la L11 funcionan completamente automatizadas, sin personal de conducción en los trenes y con andenes dotados de mamparas de vidrio que evitan el acceso a la vía y que incluyen puertas para entrar a los trenes. En cuanto a las tarifas a partir del año 2002 la ATM aplicó la integración tarifaria en Barcelona y su región metropolitana lo cual ha permitido unificar los precios de los billetes y los tipos de abonos, evitando dispersiones y facilitando el intercambio entre modos de transporte. Actualmente es vigente la T-Mobilitat que permite validar los viajes con tecnología contactless.


Las ampliaciones de la red en base en los diferentes Planes Directores de Infraestructuras hicieron realidad muchas reivindicaciones vecinales pendientes desde hacía muchos años, especialmente la llegada del metro en los barrios más periféricos como por ejemplo Canyelles, Las Roquetes, La Trinitat Nova, Torre Baró, Ciutat Meridiana, el Bon Pastor, el Carmel, El Coll, la Teixonera y La Marina del Port. También se vieron beneficiadas ciudades como Badalona, Santa Coloma de Gramenet y L'Hospitalet de Llobregat y por primera vez se daba servicio al Prat de Llobregat. Especialmente importante fue la conexión en metro al polígono de la Zona franca y al aeropuerto, dos grandes asignaturas pendientes.
El 14 de diciembre de 2003 entró en servicio la nueva L11 de metro “Trinitat Nova - Can Cuiàs”, una prolongación natural de la L4 hacia los barrios de la llamada Zona Nord pero mediante un sistema de (mal llamado) metro ligero, en realidad minimetro, puesto que reunía todas las características del metro convencional pero de dimensiones más reducidas. Para ello fueron adquiridos tres trenes de dos coches cada uno de la serie 500. El 13 de septiembre de 2021 se estrenó un andén independiente en “Trinitat Nova” para la L11 de modo que dejó de compartir andén con la L4.


El 13 de diciembre de 2009 se hizo al fin realidad un tramo de la ambiciosa L9/L10 entrando en servicio el tramo “Can Zam - Can Peixauet” perteneciente al ramal L9. Al año siguiente lo hizo el ramal L10 con el tramo “Bon Pastor - Gorg”, el 18 de abril de 2010, fecha en que se abrió la estación “Bon pastor” de la L9. Al cabo de dos meses, el 26 de junio ambas líneas llegaron hasta “La Sagrera” y el 19 de septiembre de 2011 la L9 contó con otra nueva estación: “Santa Rosa”. El 12 de febrero de 2016 se dio un paso muy importante gracias a la llegada del metro al aeropuerto. La L9 inauguró el largo tramo  “Zona Universitaria - Aeroport T1” el cual sirve a importantes centros urbanos y económicos. Para evitar confusiones, dicho ramal se llamó L9Nord mientras que el de “Sagrera – Can Zam” pasó a ser L9Nord, denominaciones provisionales mientras quede pendiente de apertura el tramo central entre “La Sagrera” y “Zona Universitària”. El 8 de septiembre de 2018 entró en servicio la L10Sud con el tramo  “Collblanc - Foc”, lo cual supuso como en el caso anterior el cambio de nombre del ramal “La Sagrera - Gorg” que pasó a llamarse L10Nord. El 3 de marzo de 2019 la L10Sud abrió la nueva estación “Provençana”, el 23 de noviembre siguiente la estación “Ciutat de la Justicia”, el 1 de febreo de 2020 el tramo “Foc - Zona Franca” 7 el 7 de noviembre de 2021 el tramo “Zona Franca - Zal / Riu Vell”.


Otras prolongaciones de la red de metro han sido “Montbau - Canyelles” de la L3 (21 de septiembre de 2001), la integración del tramo “La Pau - Pep Ventura” a la L2 (1 de octubre de 2002), la nueva estación “El Maresme / Fòrum” de la L4 (4 de agosto de 2003), “Canyelles - Trinitat Nova” de la L3 (4 de octubre de 2008), “Pep Ventura - Badalona Pompeu Fabra” de la L2 (11 de julio de 2010), “Horta - Vall d’Hebron” de la L5 (30 de julio de 2010) y la nueva estación “Ernest Lluch” de la L5 (25 de julio de 2021).
En relación a los sistemas singulares, el 22 de mayo de 2002 el funicular de Montjuïc pasó a integrarse a la red de metro incluido el sistema tarifario dejando su función de transporte de ocio para convertirse en un servicio regular a modo de línea de “metro inclinado”. Por el contrario, el teleférico de Montjuïc continuó como transporte de ocio y reabrió completamente remodelado el 16 de mayo de 2007.
Para el futuro se prevé, entre otras cosas, la finalización del tramo central de la L9/L10 (tramo "La Sagrera - Zona Universitària") y la apertura de las estaciones pendientes de los tramos en servicio, la llegada de la L1 hasta Badalona y El Prat de Llobregat, la L2 hasta el aeropuerto por Montjuïc y compartiendo un tramo de la L9, la L3 hasta Esplugues de Llobregat, Sant Just Desvern y Sant Feliu de Llobregat y la L4 hasta “La Sagrera”.

Fotos: Arxiu TMB, Bernat Borràs Pujol (Trenscat), Betevé, El Canal Marítimo y Logístico, El Periódico, Manusa, Miguel Ángel Cuartero, Pep Herrero.

2 comentarios:

  1. Muy bien y pormenorizado reportaje del metro de BCN. Gracias. Entiendo Ricard que este es el ultimo o hay alguno mas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Tras este artículo vendrán otros relacionados con el metro. Un saludo.

      Eliminar